Secciones
Servicios
Destacamos
Famosa por su alto contenido en vitamina C, la papaya se ha convertido en un alimento muy popular gracias a sus nutrientes esenciales que ayudan a fortalecer el sistema inmunológico, así como la piel y las funciones celulares. A pesar de que la creencia popular, ... muchos expertos coinciden en que no es originaria del Caribe, donde existen muchas plantaciones de este fruto, sino del sur de México y de América Central, regiones desde las cuales durante las primeras décadas del siglo XVI la papaya fue llevada al Caribe.
Grandes historiadores de las américas describieron este fruto como un 'higo mastuerzo' debido a las comparaciones con este alimento. Durante muchos siglos la papaya fue llamada de esta forma, pese a que los mayas la denominaban 'olocotón', siendo el actual nombre un derivado de la voz arahuca taína 'ababai'.
Fueron los españoles quienes a través de la ruta comercial del Galeón de Manila en 1550 llevaron hasta las Islas Filipinas la papaya desde donde migró gracias al comercio portugués hasta la costa africana. Y desde ahí, al mundo entero donde sus aportaciones medicinales tales como diurética, antiinflamatoria y usada como ayuda para los problemas digestivos, han sido sabidos durante años y por ello consumida en todo el mundo.
Su sabor dulce hace que se pueda disfrutar de muchas maneras ya sea consumida al natural, agregada en ensaladas, batidos o en salsas y mermeladas. Además, no solo se utiliza en el mundo de la alimentación ya que la cosmética usa la papaína, una enzima del fruto que, además de desinfectar las heridas, se usa en detergentes, cremas e incluso en el ahumado de algunos alimentos. A pesar de todas sus propiedades, la papaya, precisamente por contener esta enzima, la papaína, debe ser consumida con precaución por personas alérgicas y mujeres embarazadas (es recomendable que las personas gestantes consuman papaya bien madurada).
A pesar de que Brasil y la India son los principales productores en el mundo, con México como principal exportador internacional, la demanda de este fruto crece cada año en Europa. El único país productor de toda la UE es España desde hace casi diez años, con plantaciones en las islas Canarias y en el sureste del país con producciones en Málaga, Granada, Murcia y sobre todo en Almería, comunidad que tiene el clima más adecuado para este fruto tropical que tiene más aportación de vitamina C que una naranja.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.