Secciones
Servicios
Destacamos
Si buscamos qué es lo que más se cultiva en España, la uva gana por goleada. 37 millones de hectolitros se producen destacando Castilla-La Mancha como la comunidad donde más vino se produce. A ello le siguen otros alimentos como las aceitunas, aunque si ... de algo puede presumir nuestro país es de tener la campaña más larga de toda la Unión Europea para una fruta que estos días ha estado incluso en boca de la exministra francesa Ségolène Royal: el tomate.
El tomate que se cultiva en España supone casi el 22 % del volumen procesado dentro de los países pertenecientes a la Asociación Mediterránea de Industrias Tomateras (Amitom). Desde su creación en 1979, el tonelaje de producción de tomates ha crecido en más de un 400 %, el más grande de entre todos los países de la Unión Europea. Las áreas donde se localizan estas fábricas son Extremadura, con casi el 75 % de la producción total, Andalucía y el valle del Ebro con Navarra, La Rioja y Aragón. La campaña del tomate comienza a mediados de julio y acaba a finales de octubre.
La Unión Europea otorga el certificado Bio a los productos que cumplan su normativa sobre productos ecológicos, que incluye desde requisitos de salud, bienestar animal hasta respeto del medio ambiente. Pero más allá de la etiqueta, ¿sabemos diferenciar un tomate ecológico de uno que no lo es?
Si cogemos dos tomates cualquiera, a priori, sería realmente difícil saber si han estado expuestos a pesticidas o modificaciones genéticas. Se cree que los tomates más rojos son más ecológicos, pero un tomate ecológico madura de forma irregular y puede tener manchas amarillas por lo que el color sí sería un indicativo de la manera de cultivo. En ocasiones nos fijamos también en que el interior sea más blanco o el sabor menos acuoso, pero todo ello no es un indicador fiable.
Un agricultor asturiano ha explicado en su canal de YouTube cómo diferenciar un tomate cultivado en su huerta sin pesticidas y otro comprado en un supermercado. El que ha cultivado él mismo tiene un color menos rojo e intenso y con pocas semillas respecto al adquirido en un supermercado, pero su calidad merece la pena. Las diferencias, según muestra el vídeo, van desde la dureza de la piel, la cantidad de agua y el olor.
Por lo general, las frutas vienen marcadas con una etiqueta y cuatro dígitos llamados 'número PLU' (Price Look Up) que ayuda a identificar la variedad y el tamaño de los alimentos además de saber si son transgénicos o no. Si ese número tiene 4 cifras, la fruta ha sido cosechada convencionalmente, es decir, contiene pesticidas y químicos. Si por el contrario tiene 5 números y el primero es un 8, la fruta está modificada genéticamente. Si son 5 dígitos y este comienza con un 9, el alimento cumple con los estándares internacionales y ha sido cultivado de manera orgánica.
No obstante, la mejor forma para saber lo que estamos comiendo siempre será acudir a nuestro agricultor de confianza y a la red de kilómetro cero donde nos aseguraremos de que lo que estamos comiendo es de calidad.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.