El sector de la energía eólica marina está en plena pujanza y ello se está haciendo notar en El Musel. Si se han presentado ... una serie de proyectos que solicitan ocupar gran parte de los terrenos de la ampliación portuaria y que aún están en plena tramitación, ahora es la avilesina Windar Renovables la que se quiere posicionar en el puerto gijonés. Ello se debe a que, debido a la gran carga de trabajo que tiene, no cuenta con espacio suficiente en su habitual zona de trabajo, que es el puerto de Avilés, por lo que se ha puesto en contacto con los responsables de la Autoridad Portuaria de Gijón para solicitar la concesión de terreno donde poder trabajar.
Publicidad
En concreto, esa petición es de 40.000 metros cuadrados en el Muelle Moliner, donde la empresa prevé realizar labores de ensamblaje y almacenamiento de las piezas eólicas que produce. Además, es el lugar ideal para la expedición de dicho material, bien sea mediante grúas, en el propio muelle de Moliner, o por el método de carga rodante, ya que la rampa ro-ro, que fue utilizada por los barcos que operaron la autopista del mar, se encuentra en la cercana novena alineación de los muelles de La Osa.
La empresa avilesina tiene que hacer frente ahora, en los terrenos del puerto gijonés, a la fabricación de unas 200 subestructuras que conformarán un parque eólico marino en Francia, aunque dado el tamaño del encargo obligará a que los trabajos se tengan que desarrollar de manera paralela en los puertos de Gijón y Avilés. Hay que tener en cuenta que las estructuras que fabrica esta empresa son de un tamaño considerable, con una altura de 15 metros y un diámetro de 6,5. Además, su peso supera las 200 toneladas. Estos complejos equipos parecen estar destinados al parque de eólica marina Dieppe-Le Tréport, que desarrolla junto a Navantia. Se trata de una instalación que cuenta con 62 estructuras flotantes con cuatro molinos cada una, lo que supone un total de 248 elementos para producir energía. Pero es que también con Iberdrola está elaborando el proyecto East Anglia III, en aguas británicas, donde construirá 95 estructuras, así como otros en Estados Unidos, Alemania y Polonia.
Son varias las instalaciones que construye Windar Renovables, como torres 'onshore', es decir, los tradicionales molinos que se suelen ver colocadas en los montes y zonas ventosas; torres 'offshore', que están destinadas a la producción de energía eólica marina y que son más grandes y pesadas que las terrestres, y las subestructuras 'offshore', que son las que han de soportar al molino, propiamente dicho, en alta mar y que pueden llegar a pesar 5.000 toneladas.
Publicidad
Entre tanto, se sigue trabajando en los otros proyectos que hay sobre la mesa para instalarse en la ampliación del puerto de El Musel y construir elementos de la energía eólica marina. Uno es el perteneciente a la alianza entre el Grupo Zima y Duro Felguera. es una inversión de unos 85 millones de euros para la construcción de una planta de fabricación de estas estructuras y en la actualidad se encuentra en fase de ingeniería y de diseño del plan financiero. Al mismo tiempo, se está analizando la posibilidad de incorporar más socios a este proyecto, que consiste en la fabricación seriada de cimentaciones para el mercado eólico marino. El objetivo es que en 2025 ya se estén construyendo estas piezas en la ampliación de El Musel, pero los plazos son muy ajustados. Es más, la Autoridad Portuaria de Gijón le dio la máxima prioridad al proyecto. Y es que prevé ocupar 128.005 metros cuadrados de terreno portuario.
Pero aún hay un proyecto más, que es el de Moncobra, sociedad perteneciente al Grupo Cobra, que pretende construir un centro de desarrollo y fabricación de grandes componentes metálicos para la eólica marina. Prevé invertir unos 28 millones de euros y pretende conseguir financiación europea.
Publicidad
La energía eólica marina será uno de los sectores predominantes en El Musel dentro de unos años si, como se espera, salen adelante todos los proyectos.
6 meses por solo 9€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.