Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK
Acceso del vial desde la GJ-10 hacia El Musel, con una gran glorieta en la carretera de Avilés y una pasarela que evita interrumpir el Camino de Santiago. INFOGRAFÍAS: INECO

El ministerio elige un vial de Jove en superficie de 40 millones, cinco veces menos que el túnel

La calzada, con cuatro carriles, irá a una altura rebajada con respecto a la zona peatonal y ciclista y protegida por pantallas acústicas y árboles

Iván Villar

Gijón

Miércoles, 18 de septiembre 2024, 02:00

A 40,3 millones de euros asciende el presupuesto de ejecución material de la opción de vial de Jove en superficie que la ingeniería pública Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, considera la más idónea para la construcción de ... un acceso a El Musel alternativo al túnel que el propio Ministerio descartó hace unos meses alegando razones de seguridad y funcionalidad. En el proyecto de vial soterrado que salió a licitación en mayo de 2023 el presupuesto de ejecución material ascendía a 198,4 millones, que supone cinco veces más que la propuesta en la que se trabaja ahora. En ambos casos hay que sumar después otras variables como los gastos generales, el beneficio industrial para la empresa que se haga cargo de la obra y el IVA. De mantenerse los mismos porcentajes que la licitación anterior, el presupuesto final de la obra ascendería a 58 millones de euros, frente a los 285,6 del proyecto descartado por Transportes. Hay un compromiso, no obstante, de sumar a esta obra la de «humanización» de la avenida del Príncipe de Asturias.

Publicidad

Las dos alternativas de alzado que maneja Transportes.

Por el momento continúa ante el Ministerio para la Transición Ecológica la tramitación de la evaluación de impacto ambiental simplificada para la que Ineco ha presentado un estudio de alternativas con tres opciones posibles. La primera, Alternativa 0, sería no hacer ninguna obra, lo dejaría «sin resolver el notable impacto del elevado porcentaje de vehículos pesados que utilizan el actual acceso al puerto de El Musel (por Príncipe de Asturias)». Y las otras dos, Alternativa 1 y Alternativa 2, son en realidad tres, pues la primera de ellas presenta una variación (Alternativa 1.2) en su entronque con la glorieta del Príncipe de Asturias, donde el trazado de la carretera atraviesa las vías del ferrocarril que accede al puerto.

Para aprovechar al máximo las expropiaciones ya realizadas, todas las opciones comparten un mismo itinerario que va desde el futuro enlace de La Peñona (pendiente de las obras de desdoblamiento de la GJ-10) hasta la entrada de El Musel, bordeando por fuera el barrio de El Lauredal. Coinciden además en el diseño del tramo que va desde la GJ-10 hasta la carretera de Avilés, con dos ramales que salvan las vías ferroviarias y el Camino del Melón y desembocan en una gran glorieta en la carretera de Avilés, entre el edificio Horizon y la carretera de subida a la Campa. Junto a esta rotonda todas las opciones incluyen además la construcción de una pasarela peatonal sobre el vial, necesaria para evitar la interrupción del trazado del Camino de Santiago. Y, finalmente, comparten la característica más polémica y reiteradamente rechazada por vecinos, Ayuntamiento y Principado: en el resto del trazado, el vial va en superficie. De hecho, la principal diferencia entre las opciones estudiadas por Ineco es a qué altura lo hace con respecto a la rasante del terreno y a las zonas peatonales y ciclistas adyacentes.

La interrupción del Camino de Santiago obliga a construir una pasarela peatonal junto a la carretera de Avilés

Glorietas y pasarelas

En la Alternativa 1, la que el documento presenta como «solución adoptada», coches y camiones circularían por una calzada de cuatro carriles «deprimida» con respecto a «las zonas ajardinadas» adyacentes, lo que «favorece la integración del nuevo vial en el entorno y reduce el impacto del efecto 'barrera' que genera cualquier infraestructura viaria de nueva creación». El tráfico discurriría por tanto en una trinchera de altura variable, que en el entorno de la zona residencial de El Lauredal iría a entre uno y dos metros de profundidad con respecto a las áreas peatonales y ciclistas que completarán el «bulevar». El proyecto contempla además la instalación de pantallas acústicas y una barrera vegetal que contribuyan a minimizar las molestias al entorno del vial, empezando por los carriles bici y las aceras colindantes a ambos lados del mismo.

Publicidad

Para solucionar las intersecciones con las carreteras preexistentes, la Alternativa 1 opta por tres glorietas, además de la ya mencionada en la carretera de Avilés. La primera está situada a la altura de la calle Manuel Hevia Carriles y conectaría al otro lado con una nueva vía de acceso al cementerio de Jove. La segunda se plantea tras la residencia geriátrica El Lauredal, para conectar la calle San Tirso de Abres con el camín del Regatu y el camino del Cementerio. Y la tercera conectaría la calle Concejo de Illano con el camino del Rubín en el entorno del Mercadona. También proyecta dos pasarelas peatonales, una a la altura del cementerio de Jove y la otra junto a la mencionada glorieta del camino del Rubín.

En el punto en el que el trazado del vial se cruza con el de las vías del tren que entran a El Musel es donde la Alternativa 1 se divide en dos opciones. La elegida es la denominada Alternativa 1.1, que opta por prolongar el viaducto ferroviario que cruza sobre la avenida de Eduardo Castro, de modo que el nuevo vial pueda pasar por debajo de él. La otra opción, Alternativa 1.2, sería pasar la carretera bajo las vías a través de dos cajones hincados en el terraplén ferroviario, lo que no obstante presenta dificultades relacionadas con el nivel freático en la zona, que está muy próximo a la superficie, además de reducir la amplitud para el tráfico. En lo que respecta al coste, con esta opción sería ligeramente superior: 41,2 millones de euros.

Publicidad

Pasos subterráneos

En la Alternativa 2 –que pese a ser también «técnicamente viable y funcional» es descartada en favor de la mencionada 1.1 tras un análisis de factores sociales, ambientales, funcionales y económicos– la calzada discurre al mismo nivel que las aceras y el carril bici adyacentes y la rasante «discurre en la mayor parte del trazado en terraplén». No contempla más glorietas que la de la carretera de Avilés y los cruces con los caminos existentes se solventan con cuatro pasos inferiores bajo el vial (uno en la calle Carlos Prieto, dos en sendos puntos del camino del Rubín y uno en el camín del Regatu). Estos pasos también serían la solución para que peatones y ciclistas crucen el vial, pues esta alternativa no incluye más pasarelas elevadas que la que da continuidad al Camino de Santiago por la carretera de Avilés. Y plantea salvar por encima las vías del tren junto a Príncipe de Asturias, construyendo para ello un viaducto con pilares de hasta 14 metros de altura y que cruzaría también sobre la glorieta actual para 'aterrizar' ya dentro de las instalaciones portuarias. Esta alternativa costaría 51,1 millones de euros, un 25% más que la elegida.

Transición Ecológica solicita su valoración a 25 entidades

Del Ayuntamiento a la Dirección General de Infraestructuras del Principado, pasando por la Autoridad Portuaria y la federación vecinal urbana (FAV). En el marco de la tramitación de la evaluación de impacto ambiental simplificada del proyecto para el vial de Jove, el Ministerio para la Transición Ecológica ha remitido consultas a 25 entidades. La mayoría, 14, dependen del Principado, pero también hay organismos estatales y asociaciones medioambientalistas como Ecoloxistes n'Aición, Coordinadora Ecologista de Asturias, Adenas y Seo Birdlife.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad