

Secciones
Servicios
Destacamos
«El Principado elaborará un estudio sobre los efectos de la contaminación del aire en la salud e implantará un sistema de vigilancia epidemiológica en ... todo el territorio», anunciaba hace unos días el Gobierno regional, en un momento en el que los problemas de polución en la zona oeste de Gijón vuelven a situarse en el centro de la agenda política a raíz de la negativa del Ministerio de Transportes a soterrar el tráfico de camiones que entra y sale a diario del puerto de El Musel. Para ello, añadía, «las direcciones generales de Salud Pública y de Calidad Ambiental han creado un grupo de trabajo junto con la Universidad de Oviedo para evaluar la información disponible con el fin de elaborar un diagnóstico, definir posibles escenarios, crear una red de vigilancia epidemiológica y crear nuevos instrumentos de trabajo».
En concreto, la institución académica se encargará de hacer «un estudio epidemiológico sobre la calidad del aire y sus efectos en población sensible» que servirá de base «para implantar un sistema de vigilancia epidemiológica en zonas consideradas de alta sensibilidad». Es decir, en emplazamientos «en los que hay población vulnerable de manera continuada, como colegios, hospitales o residencias de ancianos». Además, en el conjunto de la región «se definirá un método de seguimiento de las enfermedades relacionadas con la contaminación, para lo que se utilizarán, entre otros recursos, imágenes satelitales y la información de las estaciones de calidad del aire».
Pero no es la primera vez que se elabora un estudio así. Entre 2016 y 2020 la Consejería de Sanidad ya publicó tres informes en los que comparaba los datos diarios sobre concentración de diferentes contaminantes con la variación de ingresos hospitalarios urgentes por enfermedades respiratorias y circulatorias. Y la conclusión fue clara: «La contaminación atmosférica tiene efectos negativos sobre la salud en Asturias».
En concreto, se analizaron patologías como las anginas de pecho, los infartos de miocardio, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (epoc) y asma tomando como referencia los «ingresos hospitalarios no programados» en los hospitales de Cabueñes, Jove, HUCA y el San Agustín de Avilés. «A pesar del importante descenso de las concentraciones medias de los contaminantes, se siguen observando efectos a corto plazo de la contaminación atmosférica sobre la salud humana, tanto sobre el aparato respiratorio como circulatorio», señala el último de los informes, publicado en 2020 con datos de 2018. Y añade que el dióxido de nitrógeno (NO2), dióxido de azufre (SO2) y las partículas (PM10) son los principales indicadores de riesgo a corto plazo tanto para las enfermedades respiratorias como para las circulatorias».
Estos trabajos van más allá y en base al domicilio de los pacientes analizan el mayor o menor riesgo de sufrir las mencionadas patologías en cada zona de Gijón, Oviedo y Avilés. «La distribución de las enfermedades en Gijón muestra un patrón en dirección oeste para todos los grupos de enfermedades, especialmente relevante en el caso del infarto, angina y epoc en hombres y de asma en mujeres», recogen las conclusiones. Estas mediciones se plasman en varios planos, el más detallado de ellos, que se reproduce en estas páginas, a partir de una división del espacio en una rejilla con celdas de 500 metros de lado. En él, al margen de casos más o menos puntuales que tiñen de color oscuro puntos aislados en otras zonas de la ciudad, o los grandes blancos correspondientes a espacios no poblados o donde no se contabilizó ningún ingreso que permita sacar conclusiones estadísticas, destaca precisamente la concentración del color indicativo de «más riesgo» en los barrios que desde hace años se alzan contra la contaminación y ahora refuerzan sus críticas para urgir soluciones al problema concreto del tráfico de camiones.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Detenida la influencer Marta Hermoso por un robo millonario en un hotel de Madrid
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.