

Secciones
Servicios
Destacamos
M. MORO
GIJÓN.
Jueves, 17 de junio 2021, 02:17
Vecinos y ecologistas de Gijón se muestran escépticos sobre la eficacia que puede tener, para la población que sufre más directamente la contaminación en ... los barrios de la zona oeste, el nuevo protocolo de actuación presentado anteayer por el concejal de Medio Ambiente, Aurelio Martín.
José Luis Rodríguez Peón, portavoz de la plataforma contra la contaminación y responsable de Medio Ambiente en la FAV, apoya su incredulidad en que «con este nuevo protocolo y plan de calidad del aire, que yo recuerde deben ir ya como siete u ocho, y vamos cada vez a peor en esta zona». «Estamos solo a mes de junio y ya van 64 días de superaciones de PM10 en El Lauredal, en la estación del Ayuntamiento que está sin homologar, cuando el máximo permitido para todo el año es de 35», expone Rodríguez Peón, quien considera que el problema de este protocolo y cualquier otro anterior es que resulta muy difícil que las industrias que producen mayores emisiones a la atmósfera responda a lo que le pide desde las administraciones. «Hay muchos intereses creados con ellas», señala el portavoz de la plataforma, partidario de volver a salir a la calle a protestar en cuanto a la situación pandémica lo permita. Manuel Cañete, presidente de la FAV, va un poco más allá y defiende que «sobran protocolos y documentos y hacen falta medidas para atajar este grave problema de salud. El Ayuntamiento de Gijón puede y debe exigir que se realicen los protocolos de emergencia, ya que esa zona dispone de instalaciones altamente peligrosas. Hasta hoy nunca se han hecho, ni hay formación en ello, ni consta se haga en los colegios ni en los barrios», lamenta.
Fructuoso Pontigo, de la Coordinadora Ecoloxista d'Asturies, considera que este nuevo protocolo para la zona oeste de Gijón «está muy alejado de salvaguardar a la población porque no tiene en cuenta uno de los contaminantes habituales de Gijón y el más peligroso, el cancerígeno benceno». Y en cuanto a las partículas, Pontigo opina que «aún es peor que el actual del Principado y queda muy lejos de otros protocolos que hay en otros lugares para la contaminación, donde se activa con un día que supere los umbrales (aquí se precisan tres)». «La razón de una alerta es prevenir o reducir la exposición a las toxinas cuando están presentes, no la de informar después de haberla padecido», añade.
Paco Ramos, portavoz en Asturias de Ecologistas en Acción, considera que la clave para que el protocolo sea útil para esta zona de Gijón «será el documento de propuestas que las grandes empresas contaminantes entreguen, recogiendo las medidas que ellas tomarían».
También juzga importante ver las medidas de la nueva estación fija y su inclusión como referencia para el plan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.