Secciones
Servicios
Destacamos
Nuria Bravo Bretones (Madrid, 1973) lleva un año y medio como concejala de Seguridad Ciudadana y Emergencias, un área inmersa en grandes cambios en cuatro pilares esenciales del servicio: la nueva jefatura de la Policía Local, el proyecto de lo que será un nuevo ... parque de bomberos en Roces, la reestructuración de Protección Civil y la ampliación de la temporada de baños y el salvamento en las playas.
–¿Para cuándo el traslado a la jefatura de la Policía Local?
–Las estimaciones son que el traslado empiece en verano, una vez que esté listo el mobiliario y el sistema de seguridad interior y exterior. Nos quedará el centro de control (donde entran las llamadas de los ciudadanos) en la jefatura de la calle San José porque dada su complejidad lo óptimo es trasladarlo en una segunda fase, aproximadamente a finales de año.
–¿Están con los últimos flecos?
–El mobiliario para equipar la instalación llegará en cuestión de unas semanas y se están desarrollando labores en materia de seguridad, como los accesos, las cámaras, los armeros electrónicos...
–Será un año de muchos cambios en la Policía Local. ¿Ya hay sucesor para la jubilación en marzo del jefe, Alejandro Martínez Gallo?
–Por ahora no hemos abordado el tema. Es la alcaldesa la que tiene potestad para nombrar al comisario. Personalmente estoy muy satisfecha con el trabajo de Alejandro Martínez Gallo, se trabaja muy bien con él y se le ve a echar de menos, es un gran profesional y ha sabido entender a Gijón y manejar las situaciones de forma impecable. Seguro que su sustituto va a seguir también por esa línea y estar al mismo nivel.
–¿Cómo va el anunciado parque de bomberos?
–Este año se realizará el proyecto básico desde el propio servicio de Obras Públicas. Es un proyecto con muchas particularidades por las características del trabajo que desarrollan, por lo que desde bomberos están en permanente comunicación con el personal encargado de la elaboración del trabajo. Nos costó bastante encontrar una parcela (finalmente será cerca del actual emplazamiento, también en Roces) que se adecuase a los parámetros y ahora el proyecto también tiene su complejidad.
–Como los trabajos para instalar las cámaras de seguridad en la zona rural.
–Efectivamente. Ha sido más lento de lo que nos habría gustado pero había una gran complejidad a la hora de desarrollar el expediente, sobre todo por materia de protección de datos. Por fin hemos podido firmar el contrato con la UTE adjudicataria, Eco-Telecable y en menos de tres meses ya serán una realidad. Ha sido una licitación larga, engorrosa y muy costosa en tiempo y esfuerzo, era muy complicado, había que atarlo todo muy bien para que una vez que se pusieran en marcha no hubiese que dar marcha atrás.
–Era una antigua demanda vecinal de la zona rural, castigada por las bandas especializadas en robos.
–Sí y fue precisamente una de las promesas que hicimos en campaña, dar respuesta a esa demanda. La sorpresa fue que cuando llegamos prácticamente no se había ni iniciado el expediente que había sido aprobado y autorizado por la delegación del Gobierno.
–¿Se pondrá así fin a los robos en chalets?
–Creemos que ponérselo difícil a los ladrones a la hora de actuar contribuirá a bajar el número de robos en viviendas. Las cámaras tienen una doble vertiente: por un lado preventivo y por otro de investigación. Son de alta definición y capaces de leer placas de matrícula.
–Parece que avanza todo, menos el ansiado convenio de los bomberos con el Puerto de El Musel, con años de demoras y retrasos.
–Cuando yo llegué a la concejalía enseguida me reuní con la Autoridad Portuaria y durante el segundo semestre de 2023 estuvimos trabajando para hacer un borrador del convenio, se lo enviamos al Puerto en diciembre del 2023, pero a día de hoy no ha habido respuesta. Ahora con el relevo del presidente de la Autoridad Portuaria esperemos que se reactive el tema.
–Todos los puertos tienen ese convenio.
–Sí y es muy importante contar con él. No obstante, bomberos de Gijón sigue entrando en el puerto cada vez que se le requiere, como no puede ser de otra forma, como ocurrió en el fatídico accidente de septiembre.
–¿Cómo están siendo los cambios en Protección Civil con el nombramiento del nuevo jefe?
–El cambio fue motivado a raíz de los desastres naturales y también lo antrópicos, atiende a la necesidad de dar respuesta a la población con la especialización del servicio. Los voluntarios (entre 25 y 30) están coordinados por un especialista de alto nivel como es Luis Moreno. Ahora han recibido un curso de prevención de riesgos laborales y de manejo de equipos extintores y también de apoyo a la circulación de tráfico. Se quiere que estén lo más preparados posible. Además del nuevo jefe, tendrán una nueva sede.: dejan las instalaciones que tenían en la calle Manuel Llaneza y vienen para la plaza Mayor, al edificio Pelayo.
–¿Habrá finalmente salvamento en las playas durante todo el año?
–Ahora mismo estamos estudiándolo, no hay nada definitivo. El año pasado sí que se hizo un aumento de gastos de personal por la ampliación de la temporada de baños y el hecho de poder ampliarlo a todo el año está todavía en fase de estudio.
–¿Cuál es la mayor preocupación en materia de seguridad ciudadana en la concejalía?
–Es importante recalcar que la seguridad ciudadana es responsabilidad de la Policía Nacional y la Guardia Civil, nosotros lo que hacemos es colaborar y apoyar. Dicho esto, Gijón es una ciudad segura y se trabaja duro para que continúe siendo así. Buena parte de ese bajo índice de criminalidad es gracias a los gijoneses por supuesto, y también por la coordinación entre las fuerzas y cuerpos de seguridad, que en este caso creo que es un trabajo muy importante y coordinado que resulta eficaz.
–¿Las cámaras en la zona rural también servirán para erradicar los problemas con conductores por Somió?
–Hay que aclarar que en Gijón no se han detectado carreras ilegales como tal, con apuestas y esa organización, el problema que tenemos es de conducciones temerarias y negligentes, gente que se junta en puntos concretos como el Infanzón y la ZALIA. Las cámaras ayudarán sin duda a luchar contra estas prácticas y también se instalarán badenes de obra en la calzada de la carretera de Somió.
–¿Se instalarán los badenes en otras parroquias?
–Los de Somió serán los primeros, atiéndose a los informes de la Policía Local que consideraban el lugar como más crítico, pero esa herramienta que extenderá a más carreteras.
–La oposición apunta a un aumento de la siniestralidad.
–No ha aumentado como quieren hacer ver. Me parece un tema muy sensible como para que se utilice como arma política falseando y tergiversando datos. Hablan de la existencia de puntos negros, cuando la DGT estipula que un punto negro es un lugar en el que se producen tres accidentes mortales en un año. Aquí nunca hemos tenido una situación así, afortunadamente.
La siniestralidad se ha mantenido estable a lo largo de la última década, con una horquilla que va de 1.190 y 1.440 accidente al año y de esos, el 1,19% tiene como reusltado heridos graves. Hay muchos controles de se detectan una media de 1.450 delitos al año por conducir bajo la influencia del alcohol y de droga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.