![«Tras la pandemia, un tercio de la población requirió atención en salud mental»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/77933095--1248x884.jpg)
![«Tras la pandemia, un tercio de la población requirió atención en salud mental»](https://s3.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202211/11/media/cortadas/77933095--1248x884.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Viernes, 11 de noviembre 2022, 02:44
¿Ha tenido que ocurrir una pandemia para que nos diéramos cuenta de lo importante que es mantener una correcta salud mental? «Una pandemia no deja de ser una catástrofe. Y una infección que afectara a todo el mundo a la vez es algo que ... ni nosotros ni nuestros antepasados más recientes habíamos vivido. Eso motivó que mucha gente requiriera ayuda psicológica porque no solo veían alterados sus ritmos biológicos, el sueño, la alimentación o la conducta sexual, sino también otros aspectos, como las habilidades cognitivas o el rendimiento laboral». Es lo que expone el catedrático de Psiquiatría Julio Bobes, encargado hoy de ofrecer la conferencia inaugural del IV Congreso Norbienestar, que en esta edición se centra en el abordaje de 'Buenas prácticas en salud mental'.
Continúa explicando Bobes -que es además presidente del comité científico del congreso- que, como sociedad, «no estábamos entrenados ni preparados» para enfrentar una pandemia y sus consecuencias. De ahí que «prácticamente un tercio de la población general» acabara demandando la atención de psiquiatras, psicólogos clínicos o enfermeras especializadas en salud mental «para poder salir» de esa situación.
'Buenas prácticas en salud mental' El IV Congreso Norbienestar se celebrará hoy y mañana en el recinto ferial.
Doble formato Presencial y 'online'.
Contenido Más de 50 profesionales y académicos de diversas especialidades protagonizarán las 24 ponencias, mesas redondas, simposios, talleres, comunicaciones y pósteres que dan forma al programa.
Programa de hoy. Inauguración (9.30). Ponencia inaugural, de Julio Bobes (10). Mesas sobre 'Salud mental y su impacto psicosocial' y 'Salud mental autoeficacia, autoconocimiento y relaciones personales' (12). Simposios sobre 'Institucionalización y salud mental', 'Prometeo: 15 años de rehabilitación psicosocial en TMG en Gijón' y 'Retos del bienestar emocional en el ámbito público sociosanitario' (13.15).
Y en este punto, anota, el Plan de Salud Mental del Principado 2022-2030 -que entre sus objetivos contempla la redacción de una Estrategia de Bienestar Emocional en Asturias- supone «una oportunidad estupenda para abarcar más campos en el desarrollo psicológico de las personas». Dicho plan, aún pendiente de aprobación, será el punto de destino del camino que Julio Bobes trazará en su conferencia inaugural de esta mañana. Un viaje que repasa los «avatares» de la especialidad de salud mental desde la aprobación de la Ley General de Sanidad de 1986, con Ernest Lluch como ministro de Sanidad: un marco legal «de corte moderno» y que «de momento, no ha sido necesario cambiar. No como las leyes de Educación», compara el psiquiatra.
Casi cuatro décadas en las que la atención en salud mental se transformó por completo. Porque en aquellos años 80 «lo que teníamos eran modelos nocosomiales». Es decir, «había unas instalaciones para hospitalizar a las personas con trastornos mentales graves, para encerrarlas, a fin de cuentas eran un almacén de razones perdidas. No teníamos tratamientos, no sabíamos muy bien cómo intervenir desde un punto de vista psicoterapéutico... Se hacía lo que se podía».
De aquella situación a la actual, cuando «la salud mental está sobre la mesa de la mayor parte de los gestores». Primero, «porque no se ha desarrollado todo lo que debería». Y segundo, porque «en estos años hemos progresado muchísimo como especialidad. Más que la media de las especialidades médicas no psiquiátricas».
Su intervención en el salón de actos del Palacio de Congresos vendrá precedida por la inauguración oficial del IV Congreso Norbienestar, en la que participarán Antonio Corripio, presidente de ADDESPA; José Antonio Prieto, decano de la Facultad Padre Ossó; Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; la concejala de Bienestar Social y Derechos, Natalia González; Ana Fernández Zapico, directora general de Planificación, Ordenación y Adaptación al Cambio y María Josefa Fernández, directora general de Cuidados, Humanización y Atención Sociosanitaria.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.