Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIA GARCÍA
GIJÓN.
Martes, 24 de enero 2023, 01:47
Soterrar el tráfico rodado en el Muro de San Lorenzo «sobrepasaría generosamente los cien millones de euros». El concejal de Medio Ambiente y Movilidad, Aurelio Martín, fue claro ayer al afirmar: «Espero que nadie se deje llevar por cantos de sirena de posibles soterramientos».
Y puso como ejemplo el vial de Jove. «No llega a dos kilómetros y medio, puede que haya una distancia parecida entre la avenida de Castilla y la plaza del Humedal, y el vial de Jove cuesta 230 millones sin actualizar precios. Que nadie crea que hay diferencias abismales entre una obra y otra». Martín espera que «en la etapa en la que entramos nadie se dedique a vender humo», teniendo en cuenta también que la situación de incertidumbre económica dificulta encontrar incluso financiación privada.
El edil considera que la sentencia del TSJA que desestima el recurso del Ayuntamiento y pone fin al proyecto del 'cascayu' «no deja de ser un acto administrativo, y no nos puede hacer perder el objetivo de realizar una gran transformación de la ciudad y de las fachadas marítimas». «No es un punto final, sino seguido», consideró.
Insistió en que «ni podemos ni debemos renunciar a un Muro peatonalizado, porque es lo que hacen las ciudades europeas y la gran apuesta de Gijón». Otra cosa, matizó, es que «eso lo logremos hacer con consenso y en un periodo de tiempo». Recalcó, como ya hizo la alcaldesa, que el 'cascayu' «sirvió de prueba-ensayo de que podemos hacer un Muro peatonalizado que no requiere una inversión de decenas de millones de euros».
«Gijón no puede ser la ciudad de los proyectos pendientes, no podemos dejar que la confrontación política sustituya a la iniciativa. El consenso es deseable, pero no puede ser paralizante; y se hace sobre propuestas que ya están encima de la mesa», dijo en alusión al plan especial del Muro, para cuya revisión se reservan 110.300 euros en los presupuestos de Urbanismo. «Sobre eso hay que ponerse de acuerdo», reclamó, para evitar que las elecciones retarden la reforma a 2024. Reconoció que aún no saben cómo quedará Rufo García Rendueles tras la sentencia. «Lo urgente es un proyecto potente, que se pueda hacer lo antes posible y pueda tener el máximo nivel de consenso».
Considera que «en el Muro tiene que haber un primer momento en que haya una plataforma única que permita dos viales y que pueden tener doble sentido de circulación» e incluso «ser versátil en fines de semana o en épocas determinadas del año, dejando un solo vial como hicimos en las fiestas de Begoña» para lograr un nivel mayor de peatonalización puntualmente. Pero no renuncia a la peatonalización total, dejando un solo vial de servicio. «Tiene que desarrollarse con el plan de movilidad, y en concreto con la puesta en marcha del metrotrén. En 2030 tiene que haber un Muro totalmente peatonalizado», afirmó. «Creo que es una propuesta razonable, equilibrada y que puede conjugar todos los intereses».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.