publirreportaje
Viernes, 16 de octubre 2020, 12:16
Durante los tres días que se desarrolló el seminario No dejar a nadie atrás: sostenibilidad de la vida y juventud en la 38 edición de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes, participantes y ponentes revisaron y miraron cara a cara la crisis civilizatoria que atravesamos, que es «multidimensional y compleja, y que amenaza la supervivencia de muchos seres humanos - y otras especies - en condiciones dignas».
Publicidad
Yayo Herrero, coordinadora de este seminario, explicó que durante las ponencias y talleres «hemos conocido y compartido sobre diferentes expulsiones y resistencias a partir de las experiencias de algunas de las ponentes y también de las de las personas participantes. Hemos revisado los mecanismos psicológicos que nos limitan a la hora de afrontar las crisis y también los que nos ayudan a encararla».
El grupo de este seminario exploró qué vías y alternativas nos permiten, como especie, repensar la existencia en común, situando como prioridad el mantenimiento de la vida. «Hemos soñado utopías que puedan ser deseables y compatibles con los horizontes materiales posibles en tiempos de cambio climático y crisis de energía y materiales. Utopías capaces de reverter desigualdades y violencias».
El enfoque ecofeminista de la sostenibilidad de la vida, el debate sobre las necesidades y la necesidad de aprender una nueva cultura de la tierra han sido algunos de los ejes de reflexión que permiten el diseño de estas utopías en este seminario de KBUÑS.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.