MARÍA AGRA
GIJÓN.
Domingo, 13 de noviembre 2022, 04:24
El Palacio de Congresos del recinto ferial Luis Adaro acogió ayer, en el marco de la última jornada del IV Congreso Norbienestar, una mesa redonda sobre calidad de vida y salud mental en la que se dieron cita tres expertos en la materia de ... distintas especialidades.
Publicidad
Según la definición de la Organización Mundial de la Salud, «la calidad de vida es la percepción del individuo sobre su posición en la vida». Un concepto «subjetivo, dinámico, universal y multidimensional». La salud mental, matizaron, «es un estado de bienestar en el que el individuo es consciente de su potencial y puede trabajar productivamente, con capacidad para contribuir a su comunidad». Es decir, no se trata simplemente de la ausencia de un trastorno mental. María Paz García-Portilla, catedrática de Psiquiatría en la Universidad de Oviedo, explicó que «se puede tener un trastorno mental grave y aún así gozar de muy buena calidad de vida», y remarcó que «la atención ha de estar centrada en las personas para conseguir mejores resultados». Para ello, es crucial que los pacientes den sus opiniones para desarrollar medidas y herramientas.
Carme Borrell i Thío, doctora en Salud Pública, desgranó las desigualdades que se dan en el ámbito de la salud mental: «Las mujeres tienen prevalencias más altas de deterioro de la salud mental y hay un gradiente por clase social. A medida que la clase disminuye, crecen las prevalencias por mala salud mental». También comentó algunos principios para la acción que permitan mejorar la salud de la población más desaventajada.
Por su parte, el doctor en Ciencias de la Salud Miguel Ángel Talavera no se quiso olvidar de la importancia de la terapia ocupacional, una actividad «estructuradora y significativa» que «da sentido vital a las personas». En esta línea, afirmó que la prioridad es «potenciar la salud en la atención primaria e incorporar más profesionales de calidad». Más allá de la necesidad de mayor inversión económica y el avance de sectores sociales y políticos -sin desmerecer su importancia-, García-Portillo lanzó una reflexión final: «Yo pediría a la sociedad luchar contra el estigma de la enfermedad mental grave».
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.