

Secciones
Servicios
Destacamos
I. VILLAR
GIJÓN.
Miércoles, 29 de marzo 2023, 01:03
Las tarifas propuestas por el gobierno municipal para las nuevas bicicletas públicas eléctricas, que empezarán a funcionar en mayo, toman como ejemplo la experiencia de los servicios que ya funcionan en La Coruña, Valladolid y San Sebastián, según se indica en el informe justificativo de los precios presentado ayer a la comisión de Hacienda. Las tres ciudades ofrecen dos formas de acceso a sus bicicletas: un abono o suscripción anual para quienes las usen de manera habitual y una tarifa por uso ocasional. En todos los casos, no obstante, «el abono o suscripción no incluye ningún viaje». En esta línea, en Gijón la idea es que tanto los abonados anuales (50 euros al año) como los mensuales (10 euros al mes) paguen 0,10 euros por la primera media hora de cada uso y 0,50 euros por la siguiente.
Solo los beneficiarios de un abono social -pensado para perceptores de diversas ayudas públicas y que pagarían por su abono 20 euros al año- disfrutarán de gratuidad la primera media hora de cada viaje, pasando a abonar las mismas tarifas que el resto pasados esos 30 minutos. En el caso de los usuarios ocasionales, solo por el desbloqueo de la bicicleta tendrán que pagar un euro y a partir de ahí se les facturará 0,50 euros por la primera media hora y 0,90 por la siguiente. Todas las tarifas por uso irán aumentando progresivamente por cada treinta minutos adicionales. La concejala de Hacienda, Marina Pineda, remarcó no obstante que el servicio «está orientado a cubrir pequeños trayectos diarios», sirviendo como una oferta de transporte público «complementaria a la del autobús».
La experiencia de San Sebastián con su servicio Dbizi ha servido también de base para la previsión de ingresos de un sistema adjudicado a Citybike Global (ahora Inurba Mobility) por un periodo inicial de tres años (puede prorrogarse hasta los cinco) y 3,3 millones de euros, de los que el Plan de Recuperación de la UE aporta 1,2 millones. Aparte del coste de las 250 bicicletas eléctricas (2.420 euros cada una), las estaciones (13.745 euros cada una sin recarga y 15.262 las que sí permiten recargar las baterías) y la puesta en marcha del servicio (335.775 euros), la empresa cobrará 555.390 euros al año en concepto de gestión y mantenimiento. Los ingresos repercutirán en las arcas municipales y según los cálculos del Ayuntamiento ascenderán este año (de junio a diciembre) a 187.583, alcanzando en 2024 los 405.925 euros y creciendo progresivamente hasta un máximo de 591.388 euros en 2027, último año completo recogido en este estudio.
Hasta finales de este año se aspira a lograr 2.500 abonados, llegar a los 5.000 en 2024 y seguir creciendo hasta llegar en 2027 a los 6.500. En lo que respecta a usos, se espera alcanzar al final del contrato los 821.250 viajes anuales, de los que un 85% corresponderían a abonados en sus distintas modalidades y el 15% restante (123.188 viajes) a usuarios ocasionales. Junto a los ingresos por el préstamo de las bicicletas eléctricas, el análisis económico plantea que el servicio reporte hasta 25.000 euros al año por ingresos publicitarios al utilizarlas como soporte de anuncios.
El concejal de Foro Pelayo Barcia registró ayer varias enmiendas a la propuesta tarifaria del gobierno, varias encaminadas de reducir el coste del servicio para distintos usuarios. Pide por ejemplo que en las familias con más de un abonado anual el segundo solo pague una cuota de 10 euros al año, el tercerdo 5 y el cuarto tenga abono gratuito. También que los abonados anuales que sean usuarios de EMTUSA disfruten de una rebaja del 50% en las tarifas por uso. Para los dueños de coches sin etiqueta ambiental plantea la gratuidad (solo pagarían el abono) durante un año desde su alta como usuario; y para quien cambie su coche sin etiqueta por uno con ella, durante tres años. Propone además fijar un pago máximo de 10 euros al día para abonados y 20 euros para no abonados, para facilitar usos múltiples en un mismo día y «evitar sorpresas en la tarificación».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.