Borrar
Unidades de Gijón Bici aparcadas en la estación de la plaza del Parchís. ARNALDO GARCÍA
El servicio de bicicletas en las calles de Gijón dejará de ser gratuito el próximo año

El servicio de bicicletas en las calles de Gijón dejará de ser gratuito el próximo año

El Ayuntamiento busca una alternativa al final del contrato con JCDecaux y estudia integrar el servicio en EMTUSA o en la empresa de la ORA

IVÁN VILLAR

GIJÓN.

Viernes, 13 de diciembre 2019, 01:47

El Ayuntamiento busca alternativas al cese en 2020 del servicio gratuito de préstamo de bicicletas en la calle que lleva funcionando desde hace quince años. En 2004, en su oferta para hacerse con el contrato de gestión de la publicidad en el mobiliario urbano -mupis, marquesinas, baños...- la empresa JCDecaux incluyó como añadido la instalación de estaciones de bicicletas para uso público, con la intención de utilizarlas como un soporte publicitario más. Aunque este tipo de elementos ya son comunes en muchas ciudades, entonces aún eran una novedad en España, por lo que Gijón se convirtió junto a Córdoba en pionera en la oferta de estos vehículos en la calle a través de estaciones fijas. La única condición que se ponía para poder utilizar las bicicletas era ser titular de la Tarjeta Ciudadana, fórmula que sigue vigente quince años después. Y aunque en otras ciudades poco a poco se fueron implantando sistemas de pago, la vigencia del contrato de 2004 y la obligación de la empresa de mantener invariables las condiciones en las que le fue adjudicado hizo que hasta ahora en Gijón se mantuviera la gratuidad total. Ni los usuarios ni el Consistorio pagaban por el servicio.

Pero en 2020 la última prórroga llegará a su fin y con ello la prestación del servicio. Aunque aún deben redactarse los pliegos del nuevo contrato de publicidad en el mobiliario público, la intención del Ayuntamiento es desvincularlo del préstamo de bicicletas y busca nuevas fórmulas para prestar este servicio. Según señalan a EL COMERCIO fuentes del área de Movilidad, sobre la mesa hay opciones como integrarlo en EMTUSA o que su gestión corra a cargo de la Empresa Mixta de Tráfico, la sociedad de capital compartido con Estacionamientos y Servicios Sociedad Anónima (Eysa) que se ocupa del control de la zona azul y el servicio de grúa.

A lo largo del mes de enero se espera poder avanzar en una línea concreta, así como empezar a detallar cuestiones de carácter operativo. Por ejemplo, si se mantendrá el funcionamiento actual, a través de estaciones fijas con postes para el anclaje de las bicicletas, o si se apostará por utilizar candados incorporados a los propios vehículos que puedan bloquearse y desbloquearse con una aplicación móvil. Esta última alternativa -similar al sistema que usa desde mediados del año pasado la empresa Tucycle- permitiría contar con más puntos para la recogida y depósito de las bicis y reduciría el coste de la inversión inicial. Las 64 bicicletas que hay actualmente en la calle y sus estaciones de Cuatro Caminos, Poniente, Constitución, Schulz, El Coto, la Acerona, el Parchís y el parque de la Fábrica del Gas son propiedad de JCDecaux, que las desmontaría en caso de no continuar con el servicio cuando finalice el contrato. En cualquier caso la previsión del Ayuntamiento, opte por anclajes fijos o por el desbloqueo de las bicicletas a través del teléfono móvil, es extender el servicio a más puntos. En sus planes entra además apostar en la medida de lo posible por bicicletas eléctricas.

Ejemplos cercanos

Aunque tampoco hay nada definido aún sobre el coste que se repercutirá a los usuarios, desde el área de Movilidad dan prácticamente por descartada la posibilidad de que el préstamo siga siendo gratuito. Señalan no obstante que la intención es que el precio que se fije sea «simbólico». En Santander, por ejemplo, existen abonos de un día por 2,08 euros, de una semana por 10,43 euros y de un año por 29,20 euros. Para los abonados la primera hora de cada viaje es gratuita, y cada hora adicional cuesta entre 0,32 y 0,63 euros, según el tipo de abono. En San Sebastián el abono de un año cuesta 45 euros y los hay también de uno, tres y cinco días, por entre 9 y 21 euros. Los abonados anuales no pagan por los veinte primeros minutos de cada viaje, los diez siguientes les cuestan 0,10 euros y por media hora más deben pagar 0,60 euros. En los abonos por días se pagan 0,10 euros por los veinte primeros minutos de cada viaje, 0,20 euros por los diez siguientes y un euro por otra media hora adicional. La segunda hora de uso se cobra en todos los casos a 3 euros, y las siguientes a 4 euros.

El nuevo servicio no estaría por tanto restringido a titulares de la Tarjeta Ciudadana -mayoritariamente residentes en Gijón-, sino que podría ser usado también por quienes estén en la ciudad de forma temporal, sobre todo los turistas. Hace una década, en colaboración con la Fundación Asturiana de la Energía, el Ayuntamiento puso en marcha otro servicio, Gijón+Bicis, orientado a quienes visitaban la ciudad. Hasta 2012 se ofreció en hoteles y en las oficinas de turismo de Infogijón. Luego pasaron a estar disponibles en instalaciones del Patronato Deportivo Municipal y de varias entidades deportivas de la ciudad. El PDM ya no presta el servicio y el Grupo Covadonga donó recientemente las veinte que tenía a la ONG SOS Burundi, para darles una segunda vida en el país africano.

El contrato al que está vinculado GijónBici expira en septiembre de 2020. No obstante, JCDecaux, que hace año y medio renovó toda la red de Gijón Bici -varias estaciones se habían quedado obsoletas y dejaron de funcionar- y amplió su horario de funcionamiento a las 24 horas del día, se compromete a mantener el servicio hasta que se adjudique a una nueva empresa -o a ella misma pero con otras condiciones-, en el supuesto de que la tramitación se prolongue más allá de esa fecha.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El servicio de bicicletas en las calles de Gijón dejará de ser gratuito el próximo año