

Secciones
Servicios
Destacamos
«El sabor marinero de la Semana Santa se sigue manteniendo hoy». El presidente de la Junta Mayor de Cofradías y Hermandades Penitenciales, Ignacio Alvargonzález ... , repasó este jueves la historia de la Semana Santa de Gijón, desde sus orígenes hasta hoy. La conferencia, en el salón de actos de la Iglesiona, abarcó la constitución de la Hermandad de la Santa Vera Cruz, que dio inicio a las celebraciones en el siglo XVII, y su sustitución a finales del XVIII por la Hermandad de la Santa Misericordia, que siguió casi de continuo hasta la Guerra Civil. «Este es un punto triste e importante en la historia de la Semana Santa, porque se destruye la iglesia de San Pedro, todas las imágenes y el fondo iconográfico que había», reseñó el ponente.
Pasó entonces a la recuperación de la festividad después de la Guerra Civil y esta última etapa, de la que se cumplen ahora 30 años, con su consolidación tras un parón de 20 años entre 1970 y 1990, apoyándose en fotografías antiguas que le sirvieron para incidir en lo más identificativo y peculiar de la Semana Santa de Gijón: «Que tiene el mar de fondo en todo momento».
Alvargonzález se apoyó en la historia al respecto: «Ya lo dijo Gerardo Diego cuando dio el pregón en 1950. 'Bien sea calmado o rugiente, siempre está de fondo'», citó señalando que «todos los recorridos tienen como marco Cimavilla, la playa de San Lorenzo y el Campo Valdés, ese ambiente del Gijón más antiguo y sus orígenes pescadores».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.