![Las respuestas de las instituciones ante la emergencia climática](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202010/13/media/cortadas/unnamed-kMEC-U1204479883580YG-624x385@El%20Comercio.jpg)
![Las respuestas de las instituciones ante la emergencia climática](https://s1.ppllstatics.com/elcomercio/www/multimedia/202010/13/media/cortadas/unnamed-kMEC-U1204479883580YG-624x385@El%20Comercio.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
PUBLIRREPORTAJE
Martes, 13 de octubre 2020, 15:14
«¿Opinamos o sabemos?» La pregunta la lanzaba la alcaldesa de Gijón/Xixón, Ana González, ante los participantes en el seminario sobre emergencia climática que se desarrolló hasta ayer en la 38 edición de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes. La regidora gijonesa fue una de las representantes políticas que participó en KBUÑS, junto al vicepresidente del Principado de Asturias, Juan Cofiño; la directora del Instituto para la Transición Justa del Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Laura Martín Murillo; la viceconsejera de Medio Ambiente y Cambio Climático de Asturias, Nieves Roqueñí, y la responsable política del Área de Territorio, Acción por el Clima, Movilidad y Espacio Público del Ayuntamiento de Vitoria-Gazteiz, Ana Oregi. Los cuatro opinaron, sí, pero también compartieron sus visiones y sus propuestas en torno a la crisis que padece el planeta porque los cuatro son conscientes de que hay una emergencia climática y que es hora de actuar.
Desde su posición en el Instituto para la Transición Justa, Laura Martín Murillo explicó los cinco elementos fundamentales de la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España del Gobierno de España. Uno de sus objetivos más ambiciosos es reducir un tercio la emisión de gases de efecto invernadero. Y, respecto a esto, nos recordó que España es el primer país del mundo en tener un Instituto para la Transición Justa, además de señalar que «España es muy vulnerable a los efectos del cambio climático».
En esa transición justa, lo fundamental es «que nadie se quede atrás». Para Martín Murillo, no es fácil proteger a los jóvenes y no obligarles a no migrar». Y señaló las actividades circulares como aspectos muy importantes en nuestra economía futura.
Por su parte, Juan Cofiño, Consejero de Administración Autonómica, Medio Ambiente y Cambio Climático, cerró los Encuentros de Cabueñes con una charla centrada en los fondos europeos que España recibirá para paliar la COVID-19, el cambio climático y el empleo. El vicepresidente confió en que en Asturias «seamos capaces de presentar buenos proyectos que sirvan para que Asturias aumente su PIB». Y los dos elementos claves serán lo digital y lo verde.
En cuanto a la lucha en el cambio climático desde el Principado, el vicepresidente indicó que «en el Gobierno de Asturias estamos comprometidos con una transición justa inclusiva» y «con una movilidad más sostenible».
¿Cómo lucha Gijón/Xixón contra el cambio climático? La alcaldesa informó de las medidas que se están tomando desde el Ayuntamiento en movilidad, urbanismo, rehabilitación de vivienda, energías renovables, compras... En ese camino, y para «construir el Gijón donde todo el mundo quiere estar», el Ayuntamiento trabaja en iniciativas como el cambio de todas las farolas para que sean eficientes y de energía verde; la puesta en marcha de la oficina de sostenibilidad para lograr una Administración papel 0, la elaboración de proyectos con base medioambiental y sostenible y el desarrollo de una agenda urbana con un importante proceso participativo.
Y de Gijón/Xixón a Vitoria. La capital vasca es un referente en este tipo de políticas. Entre otras cosas, explicó Ana Oregi, porque sus primeras actuaciones ya se remontan a los años noventa. A lo largo de estos años se ha ido generando un anillo verde que rodea toda la ciudad pero también iniciativas de agricultura urbana, de alimentación de cercanía o de restauración de suelos degradados, a las que se ha sumado la opción urbanística de las supermanzanas y proyectos de rehabilitación de viviendas degradadas. Y advirtió que «el PIB no puede ser la medida» en el camino hacia la sostenibilidad.
Ante la emergencia climática «hay que actuar y hay que actuar ya». Esta fue el punto de partida de Nieves Roqueñí, que fue la responsable del panel de expertos CLIMAS. Hace unos años, los responsables políticos tenían que intentar convencer a la gente del cambio climático. ¿Y ahora? «No hace falta, todo el mundo está convencido«. Roqueñí aseguró que la actual emergencia sanitaria por la COVID-19, sirve de aprendizaje para afrontar la emergencia climática. «Hay elementos comunes como que sus efectos son globales, no entienden de fronteras, y afecta con más intensidad a los colectivos más vulnerables. La clave es la colaboración y la anticipación, y aquí hay una diferencia, para actuar ante la emergencia climática aún nos queda un poco de tiempo», aseguró.
La viceconsejera reivindicó la necesidad «a nivel político pero también a nivel individual de alinearse con el objetivo de la transición energética. La Unión Europea ya ha dejado claro que la salida de la crisis tiene que ser verde y digital», porque, argumentó, «hay amenazas, pero también hay oportunidades (…) Desde el Gobierno de Asturias hay recomendaciones para enfocar una transición ecológica justa».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.