Urgente La familia García Vallina pone a la venta TSK para poder seguir creciendo
Un momento de la presentación de las jornadas en el Ayuntamiento gijonés.

Radiografía del 'estilo Gijón' en la lucha contra las drogas

Más de 200 personas se esperan en la XXIX Jornada del Plan Municipal de Adicciones que se celebrará los días 8 y 9 de marzo en el centro Pumarín-Gijón Sur

Chelo Tuya

Gijón

Martes, 7 de febrero 2023, 14:00

La droga servirá de enganche. En esta ocasión, no como la adicción que destruye, sino como hilo conductor de la XXIX Jornada del Plan Municipal de Adicciones de Gijón. Una que, esta vez, será doble, durante las mañanas de los días 9 y 10 de marzo, y que tendrá como escenario el Centro Municipal Integrado Pumarín-Gijón Sur. Se espera una participación superior a las 200 personas, que se multiplicará a través de las redes, ya que serán emitidas por internet.

Publicidad

Presentada por EL COMERCIO, la doble cita será inaugurada el día 9 por la alcaldesa de Gijón, Ana González y cerrada al día siguiente, a las 14 horas, por la concejala de Bienestar Social, Educación, Infancia y Juventud, Natalia González. Ella fue la encargada de dar a conocer los entresijos de un jornada doble que pondrá el foco en la salud de todos y en todos los lugares. «La doble cita ya la implantamos el año pasado, para no hacer tan densa una jornada de mañana y tarde. La novedad es el giro que queremos dar al estudio de las adicciones, no se trata solo de drogas de consumo, sino también de adicciones sin sustancia y, en definitiva, de buscar la salud comunitaria», explicó González.

En esa búsqueda de la salud comunitaria, lo que se pretende con la jornada es hacer una radiografía «del estilo Gijón en la lucha contra las drogas. Esta es la edición treinta y nueve de una jornada que nada tiene que ver con los inicios. Se empezó con asociaciones de familiares y de personas con problemas de toxicomanías y ahora ya estamos en una visión más transversal».

Un 'estilo Gijón' en la búsqueda de la calidad de vida común «que siempre ha caracterizado a esta ciudad», resaltó la concejala, «porque siempre ha trabajado en red, con las entidades del Tercer Sector y con la colaboración de muchas personas». De ahí, señaló Natalia González, «las novedades de esta jornada, en la que hablaremos de esas otras adiciones sin consumo, como son los casinos y las casas de apuesta, pero también qué podemos hacer entre todos para mejorar la salud comunitaria, con el análisis del urbanismo de las ciudades».

Y así, el día 9, tras la inauguración oficial, llegará el diálogo entre dos de los mayores expertos en la región: Rafael Cofiño, médico especialista en Medicina Familiar y quien durante la pandemia fue director general de Salud Pública, confrontará opiniones con Marco Luengo, director de la entidad que organiza la jornada, la Fundación Municipal de Servicios Sociales. Hablarán ellos de cuidados en al comunidad, porque, según explicó Montserrat Gómez, la jefa del departamento del Plan Municipal de Adicciones «lo que buscamos es la total transversalidad de nuestros programas, de conseguir la implicación de todos».

Publicidad

De ese objetivo de transversalidad llega ese programa «diferente» al habitual en una jornada sobre adicciones que destacó la concejala de Bienestar Social, Educación, Infancia y Juventud. «Ya lo dice el título: Generar salud, un reto con solución'. Ciudad, comunidad, corresponsabilidad», aclara Gómez. Por ese motivo, además de hablar de adicciones «como las sin sustancia, las relativas al juego», en una ponencia de Ana Isabel Estévez, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Deusto, sobre 'Casinos y salas de juego. Ocupación del espacio', se analizará, sobre todo, todos los aspectos que influyen en una adicción y, también, desvelar las más ocultas.

Así, Silvia Pereira, de la Fundación Amaranta, será la encargada de abrir la puerta a las «Redes que dan salud'; Ana Gemma González, ingeniera y jefa de sección técnica de apoyo en el Servicio de Obras Públicas del Ayuntamiento de Gijón, hablará sobre 'Urbanismo y salud', mientras que Blanca Valdivia, socióloga urbana integrante de la cooperativa de trabajo Col.lectiu pun6, lo hará de 'Ciudades feministas'.

Publicidad

La ciudad como espacio comunitario y las posibilidades que le ofrece a los más jóvenes será asunto que cerrará la jornada, en una mesa redonda prevista para el viernes 10 de marzo al mediodía en la que participarán Daniel Bernardo, voluntario de Abierto hasta el Amanecer; Aridane Cuevas, presidenta del Conseyu de Mocedá de Xixón, y Cristina Diez, coordinadora del proyecto de educación en la calle del Colectivo Nacai.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad