Borrar
Urgente María Calvo se impone en las elecciones de Fade y repetirá mandato
Álvaro Moure Prado. CAROLINA SANTOS
«Queremos aportar nuestro granito de arena a la 'nueva normalidad'»

«Queremos aportar nuestro granito de arena a la 'nueva normalidad'»

Cuatro estudiantes de ingeniería y residentes en MediaLab trabajan en distintos proyectos para enfrentarse a los desafíos de la crisis de la COVID-19

LUCÍA R. LORENZO

GIJÓN.

Lunes, 20 de julio 2020, 00:37

La 'nueva normalidad' ha traído a nuestros días armas para dar esquinazo al coronavirus y prevenir nuevos contagios: nada de aglomeraciones y medidas de seguridad (mascarilla, distancia social e higiene de manos). Desde que la pandemia se desencadenó muchas fueron las iniciativas y actuaciones que pusieron en marcha particulares, asociaciones, empresas y la propia Administración. En la Universidad de Oviedo tampoco quedaron indiferentes ante esta situación. Entre otros, varios estudiantes de Ingeniería de la Universidad de Oviedo y que son residentes en la Cátedra Milla del Conocimiento MediaLab pusieron en práctica la teoría aprendida y su esfuerzo en diferentes proyectos para hacer frente al coronavirus. Un higienizador de manos automático, el diseño de una pantalla de protección facial en 3D homologada, el control del aforo y gobernar por voz los sistemas eléctricos son cada uno de los horizontes fijados en estos proyectos.

«Queremos aportar nuestro granito de arena para mantener la 'nueva normalidad' que tanto nos ha costado conseguir. En el MediaLab no podemos quedarnos quietos. Por eso, cuando se presentó un escenario en el que creíamos que podíamos aplicar nuestras habilidades, nos sentimos obligados a hacerlo». Así lo explica Álvaro Moure Prado, estudiante de último año de Ingeniería de las Telecomunicaciones. Moure está desarrollando un higienizador de manos automático, «lo he diseñado en 3D y es adecuado a las necesidades de la Universidad», detalla. En este momento, indica, el proyecto se encuentra en fase de prototipado por lo que «sus características finales aún no están definidas». «El higienizador de manos automático surge debido a la problemática de los botes de gel actuales que tienen que ser manipulados por todas las personas que lo utilizan, y se genera un punto de contagio en los mismos», advierte. Por su parte, espera que la construcción de un primer prototipo se materialice a finales de este mes. «En caso de obtener el visto bueno, podría ser incorporado en una primera instancia al MediaLab y, posteriormente, en la escuela de Gijón», explica. Respecto a la financiación indica que el gasto del proyecto «corre íntegramente por parte de MediaLab, contamos con financiación suficiente en la actualidad».

Por otro lado, María Andrea Salgado Fernández, estudiante de Ingeniería Electrónica y Automática, está «desarrollando un prototipo que se pueda implantar en la Universidad para controlar el aforo de las clases salas de estudio, bibliotecas, edificios... De una forma automatizada». Con esta iniciativa, expone, se puede controlar cuando una persona entra o sale de las salas y edificios. «De esta manera se podría saber cuáles son los lugares más concurridos, a qué horas hay más gente en la Universidad y, con todo ello, mejorar las medidas para garantizar la distancia de seguridad», detalla.

En la actualidad, está analizando varias posibilidades que sean «lo más cómodas posibles» tanto para los usuarios de esta institución académica como para aquellas personas que tengan que controlar y manejar los dispositivos. Con todo este camino avanzado, Salgado Fernández considera que el prototipo puede estar elaborado este mes y prevé implantarlo, con las correspondientes mejoras, en la Universidad a principios del próximo curso. En su caso sí está buscando financiación para la puesta en marcha del producto final. «Dado el tamaño de la Universidad, si contamos todas sus salas o edificios será un gran número de dispositivos difícil de alcanzar», señala.

Inmediatez

En el caso de Miguel Casares Gómez-Aperador, estudiante de Ingeniería Electrónica, Industrial y Automatización trabaja en un proyecto para «la mejora y homologación de un diseño de pantalla de protección facial impresa en 3D, que pueda realizarse en 3D con impresoras 'maker'». Su puesta en marcha podría ser de inmediato, indica, «si conseguimos cumplir las homologaciones necesarias».

Ana García Giadás estudia Ingeniería Informática en Tecnologías de la Información. Ahora, trabaja en «controlar el sistema eléctrico. Mediante la voz se pueden gobernar los diferentes dispositivos eléctricos, es decir, que se pueda controlar el encendido y apagado de las luces, ordenadores, proyectores... De esta manera, se podría eliminar un foco de propagación de la COVID-19 al evitar que varias personas pulsen los mismos interruptores». Este proyecto, considera, se podrá poner en marcha este mes en MediaLab y en septiembre en la Escuela Politécnica de Ingeniería (EPI) de Gijón.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Queremos aportar nuestro granito de arena a la 'nueva normalidad'»