LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Sábado, 12 de noviembre 2022, 03:16
En los últimos años, el bienestar emocional de los ciudadanos ya enviaba señales de alerta de que algo no iba bien. La pandemia de la covid-19 no hizo más que ampliar esos problemas de salud mental y darles mayor visibilidad. En las consultas, los ... profesionales de la psiquiatría y la psicología clínica «nos hemos visto invadidos por problemas de la vida diaria» que, a su vez, están arrinconando a los trastornos mentales graves. Los especialistas se enfrentan a problemas que plantean unos pacientes que, tal y como lo ve el catedrático de Psiquiatría de la Universidad de Oviedo, Julio Bobes, «no son enfermos» sino «personas que no son capaces de adaptarse a situaciones adversas» como las que desencadena una pandemia. Lo confirma la decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Asturias, Elvira Vilorio: «Todo aquello que tiene que ver con cierta estabilidad emocional se está resintiendo en este momento». Y, «sobre todo en los niños y adolescentes, comienzan a aflorar síntomas de ansiedad, depresión y mucha incertidumbre. Algunos estudios apuntan un sufrimiento emocional muy alto en los jóvenes, que en algunos casos terminan en conductas suicidas», alertó.
Publicidad
Esa es una de las caras de la realidad. La otra es la que habla de consultas «saturadas», de «enormes» listas de espera, de recursos asistenciales «desbordados» o de profesionales «claramente insuficientes» para dar respuesta a la demanda de atención en salud mental. Fueron algunas de las cuestiones que quedaron en evidencia en la primera jornada del IV Congreso Norbienestar, que hoy continúa en el recinto ferial y que se centra en las 'Buenas prácticas en salud mental', con más de una treintena de actividades previstas y 64 ponentes «de reconocido prestigio».
El sistema público de salud mental está «muy saturado. Son pocos profesionales los que están trabajando y no se da respuesta a la elevada demanda actual». Vilorio recordó que el Consejo General de la Psicología cifra en «al menos 7.000» los profesionales que serían necesarios en toda España «para atender lo que está sucediendo en todos los ámbitos, el educativo, el de salud...». En Asturias, el plan de Salud Mental 2022-2030 contempla la incorporación de 45 psicólogos clínicos en el horizonte de los próximos siete años. «Bienvenida sea esa cifra. Es un avance, me parece fabuloso, pero no llega a cubrir todo lo que se necesita», lamentó la decana del Colegio de Psicólogos de Asturias.
Julio Bobes aportó los datos comparativos que sitúan a España a la cola de Europa en cuanto a la ratio de psiquiatras. Si la media es de 18,5 especialistas por cada 100.000 habitantes, aquí baja a once psiquiatras. Solo Polonia, con nueve, arroja peores datos. España también está muy lejos del número óptimo de psicólogos clínicos que recomienda la Organización Mundial de la Salud: hay 5,7 por cada 100.000 habitantes. «¿Existe un déficit estructural? Sí. ¿Se puede resolver? Sí. ¿Cuál es el factor limitante? El económico», planteó Bobes durante la conferencia inaugural del congreso.
Publicidad
En el número de enfermeras en salud mental -9,7 por 100.000 habitantes- también apreció la existencia de cierto margen de mejora. En cuanto a la ratio de trabajadores sociales en el ámbito de la salud mental, España sí se sitúa en la media europea, con 2,6 por cada 100.000 habitantes.
Desde el ámbito de la terapia ocupacional también se demanda una mejor dotación de profesionales, sobre todo en el ámbito educativo, como ya están haciendo comunidades como el País Vasco. Estíbaliz Jiménez, coordinadora del grado en Terapia Ocupacional de la Facultad Padre Ossó, ve necesario incorporar esa figura en los propios centros para atender no solo a niños con algún tipo de trastorno. En este sentido, hizo ver el incremento de diagnósticos de autismo infantil.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.