Borrar
Sergio Álvarez. PALOMA UCHA
«Los propietarios que siguen aquí han perdido su tejido social en el barrio»

Sergio Álvarez | Presidente de la asociación vecinal Gigia Cimavilla

Fin de la moratoria de los pisos turísticos
«Los propietarios que siguen aquí han perdido su tejido social en el barrio»

«Existe mucho miedo a la palabra intervenir, sobre todo con la propiedad privada, pero la política está para intervenir a favor de la mayoría»

Domingo, 2 de febrero 2025, 01:00

Cimavilla ha ido viendo cómo, poco a poco, la gentrificación y la turistificación ha ido comiendo el terreno a los vecinos. Sergio Álvarez (Gijón, 1982), presidente vecinal de Gigia Cimavilla, señala que la situación «no da para más».

–¿Está a favor de que se declare Cimavilla como zona tensionada?

–Queremos que se tomen medidas. Que se intervenga y se regule. Ahora bien, igual de la manera que se hace no estamos de acuerdo.

–¿Cuál es la oferta actual de pisos de alquiler en el barrio?

–Casi nula. Si buscas un alquiler en Cimavilla la oferta es prácticamente cero. Todo lo que existe es vivienda turística (VUT). Lo que hay tiene un precio muy elevado.

–¿Cómo viven esto en el bario?

–Muchos de los residentes se han tenido que ir porque no pueden asumir la renta o los contratos se les acaban y los dueños quieren pasar a ser una VUT. Hemos tenido vivencias de gente que o bien se va o bien les han forzado a irse.

–¿La turistificación afecta solo a las viviendas?

–No. Hay una tendencia al cambio. Cuando hablamos del proceso turistificador también nos referimos a las inversiones del barrio. Por parte del Ayuntamiento son dedicadas a crear flujos turísticos y no a dar servicios a los vecinos. Tabacalera se va a usar para hacer de la cultura un reclamo turístico. La Casa Paquet, que podría combinar servicios para el barrio, se usa para InfoGijón y despachos de los concejales.

–¿Cómo lo sufren los vecinos que sí siguen en Cimavilla?

–Hay una pérdida del tejido social. No solo se deben proteger los destinos turísticos para que sean sostenibles, también hay que proteger a los vecinos. Las VUT no solo afecta a quienes tienen dificultades para encontrar vivienda, también a propietarios que, por ejemplo, se les encarece el comercio de la zona o no tienen esos servicios al ciudadano que hay en otros barrios.

–¿Qué opina de la negativa del gobierno local de declarar Cimavilla como zona tensionada?

–Existe mucho miedo a la palabra intervenir. La política está precisamente para intervenir a favor de la mayoría, de los más desprotegidos y que mas dificultades tienen. Parece que da mucho miedo que se puedan regular los alquileres porque es propiedad privada y cada uno puede hacer lo que quiera. Eso es muy relativo. Las leyes tienen que ir a favor de que la gente tenga derecho a una vivienda.

–¿Qué opina de que se plantee marcar un tope máximo del 8% de VUT?

–Cimavilla ya llega a ese 8%. Hay que hablar también de que las ciudades y los barrios no solo son edificios. Son personas y ¿cuántas plazas hay por cada habitante de barrio? Igual nos elevamos a un 19 o 20% de plazas de viviendas VUT sobre habitantes de la zona. Esto marca mucho la turistificación. Ponen como ejemplo Málaga, pero no podemos fijarnos en ciudades que están devastadas turísticamente. Tenemos que fijarnos en ciudades que tienen salvación.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio «Los propietarios que siguen aquí han perdido su tejido social en el barrio»