Borrar
Fernando Couto, Ángel González, Goyo Ezama, Pedro Sanjurjo, Carmen Moriyón, Félix Baragaño, Francisco del Busto y Marcelino Gutiérrez.

Los profesionales aplauden el «cambio radical» del hospital de Cabueñes, «que nació pequeño»

Apuntan que la transformación del modelo de hospital deberá favorecer necesariamente la atención ambulatoria

A. COLLADO / E. GARCÍA

GIJÓN.

Miércoles, 3 de octubre 2018, 03:13

La luz natural jugará un papel fundamental en el «cambio radical» al que se someterá el hospital de Cabueñes. Casi tanto como el espacio ganado: duplicará su tamaño. El servicio al paciente, con un papel más participativo, será personalizado. Y el modelo hospitalario deberá dirigirse, necesariamente, a una mayor atención ambulatoria. Las obras de reforma y ampliación del centro de referencia del Área Sanitaria V abrirán, tal y como se encargaron ayer de destacar los profesionales de las distintas áreas del hospital, un mundo de oportunidades.

En la mesa redonda moderada por la periodista de EL COMERCIO Laura Fonseca, el jefe de Medicina Interna, Joaquín Morís, dio un rápido repso al medio siglo de historia del centro, que «nació pequeño en 1968, y en 1975 ya se hizo su primera ampliación». Aún así, «fue innovador en muchos aspectos». Hoy es sin duda el hospital de referencia del Área V, si bien el trabajo del de Jove y de la Cruz Roja continúa y continuará siendo «imprescindible».

La jefa de Urgencias, Macarena Corominas, hizo referencia al crecimiento de la demanda y a los cambios de ubicación que han hecho que su servicio «deba convivir con columnas» que dificultan sobremanera su labor, que las ambulancias estén obligadas a «entrar marcha atrás por el túnel» o que sus ocupantes se mojen cuando llueve por la carencia de un techo en la entrada. Todos estos problemas, señaló, se resolverán con el proyecto puesto en marcha. También se felicitó por el incremento de camas para evitar «que los pacientes se acumulen en los pasillos por falta de boxes» o la entrada de luz natural para intentar evitar que quienes permanecen 24 horas en el servicio, sobre todo en el caso de los geriátricos, se desorienten.

«El incremento de camas ayudará a evitar que los pacientes se acumulen en los pasillos»

Miguel Bermejo, jefe del Servicio Quirúrgico, agradeció que los quirófanos, hoy repartidos en cinco plantas distintas, no solo serán más, sino que se reagruparán en pro de la efectividad del trabajo diario. También habrá más puestos postoperatorios, que en la actualidad resultan «absolutamente insuficientes». El flujo de pacientes y la relación entre las diferentes áreas «será más lógica y permitirá desarrollar la potencialidad quirúrgica que un centro así necesita», completó. Y eso cuando en la actualidad ya se realizan 8.500 intervenciones y se atienden 1.300 partos al año.

Igualmente satisfecho con el proyecto, el director de la Facultad de Enfermería de Gijón, Fernando Alonso, consideró que los trabajos permitirán dar «una respuesta definitiva» y cubrir «todas las necesidades docentes, con espacios suficientes y, también, incorporar innovaciones». La solución final deberá «tender a la gestión unitaria de los procesos comunes y respetar la singularidad de cada nivel docente».

En pocas palabras, resumió, «esta reforma es una oportunidad para consolidarnos como un centro que presta un servicio clínico, pero cuya repercusión social también es importante». El gerente del hospital, Miguel Rodríguez, advirtió de que las obras irán acompañadas de la adquisición de equipos y de una importante renovación tecnológica. Durante su intervención, se centró en desgranar el modelo de hospital que, en el futuro, deberá rotar sobre tres ejes: la «ambulatorización» o, lo que es lo mismo, la resolución de forma ambulatoria del máximo de casos posibles; el trabajo de coordinación en el proceso asistencial y la coparticipación del paciente.

En este sentido, todos coincidieron en que la nueva hoja de ruta ha de atender a un trato más personalizado del paciente, respetando sus preferencias y valores. Todo ayudará a dar forma a un hospital «orientado a la obtención de resultados».

Éxito de asistencia

El centenar de representantes de prácticamente todos los ámbitos de la sociedad de la región que asistieron a la jornada 'El futuro del Hospital de Cabueñes' sirve como prueba fehaciente de que, como afirmó el ponente Fernando Alonso, «la reforma del hospital tiene una importante repercusión social».

Fueron numerosos los participantes relacionados con el sector sanitario que acudieron a la convocatoria. La directora del Hospital de Cabueñes, Teresa Sómer, compartió mesa con el gerente del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), Luis Hevia; y el gerente del Sespa, José Ramón Riera, entre otros; pero también estaban presentes en el acto el presidente de la Fundación Hospital de Jove, Romualdo Trancho; el administrador del hospital Gijón, José Luis Campos Menéndez o el gerente del Sanatorio Covadonga, Javier Balbuena. Asimismo, en representación de los sindicatos, Antonio Matador (Simpa), Rubén Medina (CC OO) o Tatiana Soto (FeSp-UGT Asturias) siguieron con atención la jornada.

La clase política también estuvo bien representada. Además de la alcaldesa de Gijón y presidenta de Foro Asturias, Carmen Moriyón, asistieron al acto los portavoces municipales José María Pérez (PSOE) y José Carlos Fernández Sarasola (Ciudadanos), así como los ediles Ana Castaño (IU) y David Alonso (Xixón Sí Puede) y el presidente del PP de Gijón, Mariano Marín.

Entre los políticos regionales que no faltaron a la cita, el presidente de la Junta General, Pedro Sanjurjo; el senador del PSOE y expresidente regional Vicente Álvarez Areces; el secretario general de la FSA Adrián Barbón; y los diputados Carmen Eva Pérez (PSOE), Carlos Suárez (PP), Carmen Fernández (Foro) y Armando Fernández Bartolomé (Ciudadanos). Este último apuntaba la necesidad de acometer el proyecto de ampliación, «dado lo obsoletas que están algunas de sus instalaciones y distribución de espacios».

La sanidad trasciende esos sectores y concita el interés de empresas -como atestiguó la presencia de Félix Baragaño, presidente de la Cámara de Comercio de Gijón; Ovidio de la Roza, presidente de Asetra; Paula Beirán, directora de Telefónica Asturias, o José Manuel Suárez Canteli, de Transinsa-, entidades (como la Escuela Politécnica) y federaciones vecinales.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los profesionales aplauden el «cambio radical» del hospital de Cabueñes, «que nació pequeño»