Vista general de la zona industrial en desuso de El Natahoyo con el antiguo astillero de Naval Gijón en primer término. JOSÉ SIMAL

El proceso para transformar la fachada marítima de El Natahoyo busca modelos en diez ciudades

El Centro de Empresas encarga un estudio que analizará experiencias de éxito y definirá un plan de acción para el entorno de Naval Gijón

MARCOS MORO

Jueves, 7 de febrero 2019, 02:49

El Centro Municipal de Empresas (Impulsa) ha adjudicado a una consultora leonesa, Nuevas Ventajas S. L., el diseño de las directrices para sacar adelante el proyecto de regeneración de la fachada marítima de El Natahoyo. La franja costera que se extiende alrededor ... de los terrenos industriales en desuso en el entorno del antiguo astillero de Naval Gijón y que el Ayuntamiento de Gijón quiere convertir en el denominado 'distrito azul'. Esta transformación se sustenta en la creación de un nuevo enclave empresarial a pie de mar en la zona basado en actividades económicas relacionadas con el ámbito marino.

Publicidad

En una primera fase del trabajo, el equipo de la consultora leonesa analizará experiencias de éxito de una decena de ciudades que, por sus características, puedan resultar de referencia para Gijón. Urbes nacionales e internacionales que tienen en común haber afrontado procesos de reconversión de zonas industriales para generar ecosistemas de urbanos de innovación, que además tienen más de 200.000 habitantes, una alta tasa de envejecimiento en su población y cuentan con un sector empresarial que represente entre el 10 y el 20% del tejido empresarial.

Este análisis comparativo recibe el nombre de 'benchmarking' de ciudades. El Centro Municipal de Empresas indica como obligatorio el estudio de las experiencias al respecto de Lisboa, Oporto, Bilbao, Barcelona y Nantes.

La consultora leonesa Nuevas Ventajas S. L. presentará en cuatro meses sus conclusiones

A partir de los datos recabados de todos estos ejemplos, la empresa leonesa deberá establecer un plan de acción que identifique los objetivos, programas y actuaciones, incluidas las de reordenación urbana, susceptibles de ser aplicados en Gijón. Todos ellos con un presupuesto asociado y la referencia a sus potenciales fuentes de financiación.

El estudio debe aportar asimismo información complementaria relacionada, entre otras cuestiones, con la contaminación del suelo, los agentes clave público-privados que deben implicarse y los elementos de patrimonio cultura, industrial y medioambiental presentes en el futuro 'distrito azul'. Por tanto, habrá que hacer trabajo de campo.

Publicidad

Para establecer una adecuada regeneración de ese frente marítimo de la zona oeste, en un horizonte de ecodesarrollo, se buscará implicar a un elevado número de agentes sociales y económicos de la ciudad mediante tres grandes bloques interrelacionados entre sí: urbanismo, organización y servicios.

En materia urbanística, la consultora deberá proponer actividades en torno a un nuevo paradigma de desarrollo urbano, así como actividades de planificación urbana. También situar el carácter estratégico de la oferta de suelo (control de precios, identidad e imagen de marca).

Publicidad

Pesca, navegación, renovables

En el plano organizativo, se pide al equipo técnico definir estrategias para la generación de economías de escala y el asociacionismo y favorecer la colaboración público-privada.

En cuanto a los servicios, se deberán plantear medidas de modernización de infraestructuras TIC, actividades en la gestión ambiental e iniciativas relacionadas con la cohesión social.

En el caso concreto de la parcela del antiguo astillero de Naval Gijón, el nuevo Plan General de Ordenación (PGO), que acaba de ser aprobado de forma definitiva, condiciona el desarrollo de ese suelo a que se destine un mínimo del 80% a usos productivos vinculados con actividades como pesca, acuicultura, turismo, navegación, biotecnología marina y energías renovables. El documento urbanístico excluye el uso residencial, pero sí se permite el uso hotelero, hostelero, recreativo, de espectáculos y comercial exclusivamente en planta baja y primera.

Publicidad

Fase final de validación

La labor de estudio de la empresa deberá ser validada por representantes de la administración local y de los principales agentes económicos y sociales del municipio. A tal fin las conclusiones del informe se analizarán en varios grupos de trabajo con un mínimo de diez personas. Además del Consistorio, tendrán cabida en estos grupos evaluadores los sindicatos UGT y CC OO y la patronal empresarial Fade como firmantes del pacto de concertación social 'Gijón Crece' y los miembros del Consejo Social.

El encargo a la consultora leonesa tiene un plazo de ejecución de cuatro meses a partir de la firma del contrato, que se producirá en los próximos días. Las principales conclusiones de este trabajo tendrán que ser presentadas cuando el equipo leonés complete su labor. El importe de adjudicación asciende a 9.940 euros más IVA.

Publicidad

La empresa Nuevas Ventajas ha realizado estudios similares en Asturias, en concreto en Langreo, interviniendo en el plan de recuperación del área urbana de los Talleres del Conde. Fuera de la región ha participado asimismo en el proyecto de transformación del antiguo matadero de Medina del Campo (Valladolid) en centro de ocio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad