Secciones
Servicios
Destacamos
LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Miércoles, 1 de noviembre 2017, 00:46
Hace dos años y medio, técnicos de la Consejería de Fomento, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio recogieron muestras de tierra en catorce puntos de Lloreda, Tremañes, Veriña, Jove y La Piquera para analizar la posible presencia de sustancias contaminantes en el terreno. La operación ... volvió a repetirse meses después. Y no será la última vez porque el Principado, según avanzó ayer el presidente de la asociación de vecinos Bareza-Lloreda, José Luis Fernández, 'Aguirre', encargará próximamente una tercera recogida de muestras en esos mismos puntos. «No sabemos cuándo se hará, pero esperemos que sea en breve», confía el presidente vecinal. 'Aguirre' vincula esta iniciativa a la intervención de la Defensora del Pueblo, que ya en su momento requirió al Principado y al Ayuntamiento de Gijón los resultados de los análisis a las muestras de tierra y agua tomadas en la zona oeste del municipio.
Las parroquias de esta parte del concejo urgen «medidas ya, porque cada día estamos peor». Miguel Puente, de la Plataforma contra la Contaminación de Xixón, subraya que el 80% de la polución que sufren más directamente los vecinos de la zona oeste procede de la actividad industrial y portuaria y aclara: «Nosotros no nos oponemos a la industria, lo único que queremos es una industria competitiva, moderna y que no enferme».
En este punto, sus planteamientos confluyen con los que defienden desde la Federación de Asociaciones de Vecinos de la Zona Rural. Una de las demandas más repetidas del colectivo es «que todas las empresas con autorización ambiental integrada dispongan de captadores medioambientales en las chimeneas, entonces no habría problemas para saber lo que contamina cada uno». Otras reclamaciones que los representantes vecinales llevan tiempo planteando pasan por la instalación de sistemas de viodeovigilancia y que las estaciones de medición «faciliten datos en continuo para ver los picos de contaminación» que se puedan producir en un momento determinado. 'Aguirre' pone ahí como ejemplo los 690 microgramos por metro cúbico (µg/m³) de PM10 que se registraron el 12 de agosto en el Lauredal pero que «luego, divididos entre 24 horas, dan un resultado que no refleja la realidad», o los más de 900 de hace unos días en Santa Bárbara. «Parece que con la entrada del frente frío que está previsto, la situación va a mejorar, pero lo que no podemos es estar pendientes de la meteorología. Hay que actuar», demanda Miguel Puente, de la Plataforma contra la Contaminación. La comisión sectorial de Medio Ambiente a la que habían sido convocados el lunes fue aplazada sin fecha. Lo que sí celebrarán, como cada primer martes de mes, es una nueva reunión de la plataforma.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.