

Secciones
Servicios
Destacamos
Seguro que muchas personas están cansadas de oír hablar de los terrenos de Naval Gijón. Incluso sabrán que se trataba de un astillero que ... ocupaba los terrenos en los que todos los veranos se celebra la Semana Negra. Pero quizá no sean muchas las que sepan que esa zona alberga actividades relacionadas con la reparación y construcción de barcos desde 1888. Naval Gijón hace solamente referencia a la fusión de dos empresas (Dique Duro Felguera y Compañía Marítima del Musel) en 1984 y no a los más de cien años de historia industrial de esos terrenos.
A finales del siglo XIX, debido al incremento de los tráficos carboneros, se impulsó la creación de modernos diques y astilleros de reparación y construcción de buques, dando pie a la época dorada del sector naval en Gijón. Se aprovechó el frente costero desde el Muelle hacia el oeste y así en 1902 la Sociedad Riera, Menéndez y Cía. fundó un astillero en La Calzada, mientras que en 1906 lo hacía en El Natahoyo, junto a los muelles de Fomento, la sociedad Astilleros del Cantábrico. Cinco años después, la empresa Constructora Gijonesa inauguraba un nuevo astillero próximo a Punta Coroña.
Ya de 1888 (el primero en ubicarse en Gijón) databa el dique seco para la reparación de buques de Cifuentes, Stoldtz y Cía., que fue adquirido por Duro Felguera, en 1940, pasando a llamarse Dique Duro Felguera. Pero en 1984 se fusiona con Marítima del Musel, que se había fundado en Jove en 1953 y que se había especializado en buques pesqueros. Se crea de esa manera Naval Gijón, S. A., también conocido como Nagisa. Pero dentro de todo este conglomerado de astilleros hay que sumar uno más, como fue el de Cantábrico y Riera, cuyas dársenas albergan hoy el Acuario Bioparc.
El proyecto de Naval Gijón no tuvo éxito y atravesó dificultades económicas desde un primer momento como consecuencia de las pérdidas acumuladas en la construcción de los barcos. Llego a estar en quiebra, lo que obligó a la empresa a reducir capital social y a presentar hasta 19 expedientes de regulación de empleo desde su constitución. El astillero se asentaba sobre 38.848 metros cuadrados de terreno concesión del Puerto de Gijón, mientras que los restantes hasta llegar a los 60.085 del total del ámbito pertenecen a Pequeños y Medianos Astilleros en Reconversión (Pymar), que compró Nagisa el 22 de octubre de 2001, a través de un consorcio de tres astilleros gallegos y dos vascos. En esa época, el astillero empleaba a poco más de un centenar de trabajadores y acumulaba unas deudas de 74 millones de euros. Aunque no se informó nunca de cuánto pagó Pymar, los sindicatos estimaron el precio simbólico de un euro. Pero ni así se logró reflotar Naval Gijón y en 2009 cesó su actividad después de finalizar los dos buques más grandes jamás construidos en Gijón, como fueron los quimiqueros 'Siri Knutsen' y 'Gijón Knutsen'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La juzgan por lucrarse de otra marca y vender cocinas de peor calidad
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.