Los miembros del jurado Benigno Delmiro, Francisco Rodríguez, Raquel Álvarez, Delio Méndez, Francisco Alonso, José María Ceínos y José Antonio Rodríguez Canal, tras dar a conocer el fallo. PALOMA UCHA

Premio Rosario Acuña de investigación para el IES Jovellanos y el Avelina Cerra

LAURA MAYORDOMO

GIJÓN.

Miércoles, 2 de junio 2021, 02:17

Premio compartido para Pablo Xurde Merino, alumno del IES Jovellanos (Gijón), y Juan Blanco y Samara Fernández, del IES Avelina Cerra (Ribadesella). El jurado ... del XXIII Premio Rosario de Acuña de Investigación decidió ayer por unanimidad que la distinción, en la categoría de estudiantes de Secundaria del Principado fuera para los trabajos sobre 'La Guerra de España 1936-1939' que presentó el primero y 'Donde todo empezó... La batalla de Covadonga', que firman los dos alumnos riosellanos. Se repartirán los 500 euros del premio.

Publicidad

En la categoría de investigadores se impuso Víctor Carreño -profesor de Geografía e Historia y jefe de estudios del IES Carreño Miranda de Avilés, de 51 años- con el trabajo titulado 'La primera enseñanza en la 'Atenas de Asturias' Avilés 1875-1930'. 150 páginas que no son más que una pequeña parte de la tesis doctoral a la que ha dedicado más de cuatro años de investigación y que pretende leer el próximo año. Más que la parte económica del reconocimiento (1.500 euros), Carreño destacaba ayer su valor como revulsivo. «Es un impulso para retomar el trabajo y culminar la tesis», reconocía. Centrado en el periodo de la Restauración, el trabajo ahora premiado es un profundo estudio de la instrucción o educación primaria del periodo comprendido entre 1875 y 1930 que, a decir de su autor, supuso «un primer paso» hacia la educación tal y como la conocemos hoy.

La 'Atenas de Asturias'

Se centra en su análisis en Avilés, para tratar de determinar si había argumentos suficientes para calificarla, como se hacía, de la 'Atenas de Asturias'. ¿Merecía tal calificativo? «Sí, ciertamente, dentro de todas las carencias que tenía la educación en aquel tiempo, Avilés gozaba de una situación privilegiada». Y allí donde no llegaba la educación pública lo hacía la privada, principalmente de la mano de órdenes religiosas que se instalaron en la ciudad -y abrieron colegios- tras ser expulsadas de Francia con el advenimiento de la Tercera República.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

6 meses por solo 9€

Publicidad