

Secciones
Servicios
Destacamos
El padrón municipal, con datos provisionales a cierre del año, cifra la población actual de Gijón en 272.013 personas, lo que significa que ... el concejo inició 2023 con 1.122 habitantes, que suponen un aumento del 0,4% con respecto al 1 de enero de 2022. Esta subida, aunque ligera, llega después de dos ejercicios con la población a la baja y tras una década negra en la que Gijón había acumulado una pérdida de 11.370 habitantes, equivalentes al 4% de su padrón. De hecho, hay que remontarse a 2011 para encontrar un crecimiento similar al actual, más bien superior, con una ganancia de 1.521 vecinos. Si se entra al detalle, no obstante, se aprecian dos tendencias muy diferentes: la de una población extranjera al alza, y que el último año vivió una auténtica explosión con un incremento del 16,1%, y una población española que prosigue su sangría, con un descenso del 0,6% en los últimos doce meses.
En los registros municipales constan inscritos como españoles 252.595 residentes, que son 1.584 menos de los que aparecían en los mismos ficheros hace exactamente un año. En 2021 el descenso había sido de 1.729 personas. Por su parte, los extranjeros han pasado desde el 1 de enero del año pasado de 16.712 a 19.418, con 2.706 más. Suponen ya un 7,1% de la población gijonesa.
La invasión rusa de Ucrania hacía prever un importante aumento de la población procedente de este país, cuya presencia en Gijón no era de las más numerosas. De hecho, hace un año, con 278 personas, la comunidad ucraniana se situaba en el puesto decimosexto en el apartado de residentes extranjeros. Las previsiones no fallaron y este grupo fue el que experimentó un mayor crecimiento porcentual (128%), hasta situarse en 634 personas, más del doble que en 2022. La nueva cifra sitúa a Ucrania como el noveno país extranjero con más peso en el padrón gijonés. En términos absolutos, no obstante, otros dos le disputan el protagonismo en el balance demográfico: Colombia y Venezuela.
Ambos llevan años ganando presencia en la ciudad y en los últimos doce meses lo hicieron de forma más que notable. La población colombiana aumentó un 48,6%, con 774 personas más, hasta sumar 2.366 empadronados. La venezolana creció un 34,3%, con 542 personas más, y alcanza ya las 2.122. Ambas comunidades comparten el podio de las más representadas en Gijón junto a la rumana, que conforman 2.975 personas (73 más que hace un año).
«Sí hemos notado un importante aumento de ambos. Y de colombianos, especialmente desde mediados de julio y agosto», apunta desde la Federación de Asociaciones de Integración Multicultural en Asturias su presidente, Orlando Estupiñán, quien en el caso de Colombia relaciona el aumento con respecto a años anteriores con el cambio de presidente en el país, así como en la próxima entrada en vigor de nuevos requisitos para la entrada en Europa. Conscientes del creciente peso de esta población, su entidad promueve estos días entre los residentes extranjeros la inscripción para votar en las próximas elecciones municipales, abierta a los nacionales de países con convenio con España que lleven empadronados más de cinco años. «Los que ya estamos censados deberíamos ir a las urnas y aprovechar ese voto, también en representación de los que aún no pueden hacerlo», apunta. Y recuerda que el plazo para inscribirse finaliza el 15 de enero.
El cierre demográfico en positivo en el conjunto de Gijón, con 1.122 habitantes más que hace un año, se dio casi en la totalidad de sus distritos, con la única excepción del centro -que abarca los barrios del centro, Cimavilla y Laviada-, que aunque muestra un signo negativo lo hace por la pérdida de tan solo cuatro residentes con respecto al 1 de enero de 2022. La zona sur de la ciudad inicia 2023 con 61.325 vecinos, 553 más que hace un año; los barrios del este ganaron 203 residentes, hasta situarse en 54.725; El Llano sumó 194 habitantes, y cuenta en la actualidad con 38.993; en el distrito periurbano y rural, que fue el de más pujanza durante la pandemia, la población aumentó en 168 personas y la cifra queda fijada en 22.553; la zona oeste cerró el año con cinco vecinos más, situándose en 48.083; y el distrito centro, con el ya mencionado anecdótico descenso de cuatro personas, se mantiene con 46.331 vecinos.
Es cuando se baja a los datos por barrios y parroquias cuando se aprecian diferencias más notables. Si bien, al contrario de lo que ocurría en años anteriores, el balance demográfico tan solo presenta números rojos en una docena de ellos, el aumento es dispar. Y entre las distintas áreas en las que se divide la ciudad, hay cuatro que destacan sobre el resto por su aumento de población. La primera, no es sorpresa, es Nuevo Roces, que además de ser el barrio más joven de Gijón hace tiempo que es también el que más crece, a medida que nuevas promociones van rellenando las parcelas que seguían pendientes de edificación. En 2022 sumó 374 vecinos más y ya se acerca a los seis mil residentes. En concreto tiene 5.930, cifra con la que ya adelanta en población a Contrueces (que inicia 2023 con 5.685 habitantes tras haber perdido 45 en los últimos doce meses).
El segundo barrio que más crece es también el más poblado: El Llano. El último año ganó 194 habitantes e inicia este con 38.993 vecinos, que suponen el 14,3% de la población del concejo -además de superar en población a todos los municipios asturianos salvo Gijón, Oviedo, Avilés y Siero-. Tras él, completa el podio de los que más crecen un barrio tradicionalmente deficitario en población: La Arena. A diferencia de años anteriores, en 2022 vio aumentar el vecindario en 132 personas y suma 15.994. Este incremento coincidió con la entrega de pisos del nuevo bloque construido en la confluencia de Ezcurdia con la avenida de Castilla, en el solar de las antiguas viviendas militares.
Viesques también se destaca entre los barrios que más han mejorado sus datos, con un aumento de 115 vecinos. Comienza el año con 9.056. También están entre los que han ganado población Pumarín (85 vecinos más), Nuevo Gijón (63), El Polígono (58), La Calzada (45) y el centro (37). Con signo negativo cerraron, además del ya mencionado Contrueces, El Natahoyo (perdió 58 habitantes), Montevil (45), Las Mestas (37), Moreda (36) y El Bibio (26).
En lo que respecta a la zona periurbana y rural, crecen principalmente Cenero (57 vecinos más, hasta sumar 1.496), La Pedrera (33), Granda (23) y Deva (21). Las únicas cinco parroquias que perdieron población fueron Vega (48 vecinos menos), Leorio (15), Serín (10), Fano (6) y Lavandera (2). Somió, la parroquia más poblada con 7.368 vecinos, tan solo vio cambiar su cifra al alza en dos personas. La más pequeña, Ruedes, sumó cinco nuevos residentes e inicia el año con 124.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.