Terrenos junto a la estación de La Calzada en los que el plan de Movilidad prevé un aparcamiento disuasorio. SIMAL

El plan de Movilidad fía el aparcamiento disuasorio junto a La Calzada a que lo pague Adif

El documento prevé que el Ayuntamiento dedique a medidas de Movilidad el 50% de su inversión anual hasta 2032, con un total de 70,5 millones

IVÁN VILLAR

GIJÓN.

Viernes, 7 de abril 2023

Los cambios introducidos en la versión final del Plan de Movilidad Sostenible de Gijón, que el Ayuntamiento pretende aprobar en el Pleno de este mismo mes, afectan al apartado dedicado a los aparcamientos disuasorios, un elemento clave en el objetivo de reducir el acceso ... de vehículos al centro urbano. Se mantienen los mismos seis emplazamientos que en la versión inicial y también su capacidad: 3.525 plazas. Pero la inversión municipal prevista en esta red de estacionamientos pasa de los 23 millones que constaban en el documento que salió a información pública hace un año -y que a diferencia de la nueva versión carecía de un desglose económico aparcamiento a aparcamiento- a tan solo 3,8 millones.

Publicidad

El cambio más significativo es el referente al aparcamiento disuasorio previsto en el entorno de la estación de Cercanías de La Calzada, en el que se espera poder ofrecer 500 plazas. A la descripción de su emplazamiento, en la que se destaca como una importante «ventaja» su proximidad al servicio ferroviario, se le ha añadido en la última revisión del texto un importante matiz: «se plantea que Adif impulse su realización». Así, mientras en la versión inicial del Plan de Movilidad la construcción de este equipamiento se fiaba junto a los otros cinco disuasorios a una financiación «municipal», ahora su ejecución queda a expensas de que sea costeada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias. El calendario de actuaciones que se ha incorporado también ahora al plan ubica además este aparcamientro entre las medidas a adoptar «a largo plazo» (2029-2032), vinculándolo a la construcción de la estación intermodal y la entrada en servicio del metrotrén. De hecho sería el último aparcamiento disuasorio en construirse de los seis previstos.

Su ubicación sería una parcela próxima a la ITV de Tremañes, enmarcada entre las vías del tren, el camino del Melón y el paso subterráneo que lleva a La Calzada. Es un emplazamiento que «sustituye» al que preveía el plan de movilidad que se tramitó -sin llegar a aprobarse- durante el pasado mandato, que planteaba para la zona oeste un aparcamiento disuasorio con cien plazas entre la calle Solar y la sede de la asociación vecinal de Veriña (junto a la nave de Metalúrgica MG). Y de hecho el Plan General de Ordenación de 2019 reservó ese suelo como «sistema general», con la indicación de «aparcamiento disuasorio». La parcela de Tremañes que se maneja ahora para la construcción de estas 500 plazas, sin embargo, está calificada como suelo residencial, con capacidad hasta para 165 pisos. Vegasol se la adquirió a Adif hace quince años en un proceso de subasta y, antes de la anulación del anterior plan de ordenación, llegó a tramitar un estudio de detalle para construir sobre ella. Ahora lleva meses a la venta a través de Aliseda, la inmobiliaria del Banco Santander y Blackstone.

Palacio de Deportes

La financiación de otro disuasorio, el previsto entre el apeadero de Tremañes y la entrada a la ciudad por la 'Y', con capacidad para 320 vehículos, aparece en la versión final del Plan de Movilidad sin cifra y vinculada al desarrollo urbanístico de su entorno. Sí constan como aportación municipal -a pesar de que su construcción la licitará el Principado con cargo a fondos europeos- dos millones de euros para el aparcamiento disuasorio de la avenida de Portugal, con 500 plazas, y 1,65 millones para el previsto junto a la carretera Carbonera en las proximidades de Nuevo Roces, con 550.

Publicidad

El listado de aparcamientos disuasorios lo completan el del Palacio de Deportes, con las 905 plazas que ya tiene, y uno de 750 plazas entre la Escuela Politécnica de Ingeniería y Justo del Castillo (ampliando el ya existente). Solo se prevé dedicar 100.000 euros a cada uno de ellos. La versión final del Plan de Movilidad matiza que para su entrada en funcionamiento «se plantea la implantación de sistemas de control y gestión, así como su señalización». Es decir, la instalación de barreras en las explanadas existentes, más que construir una gran infraestructura.

En total el plan prevé para sus diferentes medidas un desembolso municipal de 70,5 millones de euros hasta 2032, lo que supondrá tener que dedicar cada año a cuestiones de Movilidad 6,5 millones, «aproximadamente un 50% del capítulo de inversiones» del presupuesto del Ayuntamiento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad