Borrar
Vista aérea de la fachada marítima de San Lorenzo, con el 'cascayu' antes de recuperar por orden judicial el doble sentido para el tráfico. ADOBE STOCK
El nuevo plan del Muro prevé «consolidarlo como espacio de ocio y hacerlo un referente en el Norte»
Gijón

El nuevo plan del Muro prevé «consolidarlo como espacio de ocio y hacerlo un referente en el Norte»

La modificación del documento, que sale a licitación por 166.980 euros, plantea extender «masivamente» la vegetación por el paseo

Sábado, 1 de octubre 2022, 02:46

Tras sufrir reveses como la sentencia que obligó a revertir el 'cascayu', el equipo de gobierno asumió que debería modificar el actual plan del Muro, vigente desde hace 18 años, para blindar la reforma de la fachada marítima de San Lorenzo ante los tribunales. a una posible judicialización de la anunciada reforma de la fachada marítima de San Lorenzo. La intención del Ayuntamiento es lograr «mayores certezas legales» a través de la modificación del plan general de ordenación y el actual plan especial, así como la redacción de un proyecto de urbanización que incluya la certificación de sostenibilidad. Este contrato salió ayer a licitación con un presupuesto base de 166.980 euros, IVA incluido y entre sus objetivos está convertir el Muro «en referente del Norte».

Tal y como se recoge en la documentación, el plan especial de 2004 establecía once objetivos, entre ellos la colonización del paseo por parte del peatón, reordenar el tráfico, mejorar el ajardinamiento en la zona, aumentar la actividad del paseo o solucionar el problema de aparcamiento, así como la mejora de la imagen de las fachadas y la implantación de un carril bici. De ellos, sostiene el equipo de gobierno, «solo se han cumplido dos». «La mejora de la imagen de las fachadas ha sido abordada parcialmente, con un importante grado de intervención, si bien con un ingente consumo de recursos económicos públicos». El carril bici diseñado durante el mandato de Carmen Moriyón «se hizo al margen de la propuesta de peatonalización parcial o total que lo incluía en el plan especial y sin cumplir la anchura mínima de 2,25 metros, ya que medía 2 metros», señala el Ayuntamiento.

Por otra parte, se realizaron actuaciones no previstas en el plan especial, como la glorieta de la avenida de Castilla (promovida en la época de Paz Fernández Felgueroso , y en las cercanías del Muro se construyeron aparcamientos con un total de 1.700 plazas. Además, recoge el documento, «se deben tener en cuenta otras variables desde el punto de vista medioambiental, como la subida del nivel del mar, que podría ascender a un metro en el año 2100 y ocasionar un retroceso de la línea de costa superior a los 22 metros .

El plan facilitará la conversión del Muro de «lugar en el que predomina el automóvil» a «corazón cívico» de Gijón

Además de poner en orden las actuaciones que no respetaron el plan vigente, la intención es adaptar la normativa urbanística municipal a los cambios legislativos medioambientales y en materia de accesibilidad universal. El plan de 2004 careció de evaluación ambienta y también es anterior al decreto de 2007 que regula las condiciones básicas de accesibilidad en espacios públicos urbanos. Tampoco la justificación económica y el plan de etapas del documento vigente se adapta a las exigencias actuales, «todo ello sin mencionar los importantes avances surgidos en los últimos 18 años en materia de sostenibilidad medioambiental y urbanismo y de la contribución que puede tener la urbanización a mitigar los impactos medioambientales derivados del cambio climático».

«Para todas las edades»

El nuevo plan especial del Muro parte de la premisa de «consolidar la fachada marítima del Muro de San Lorenzo, y en especial su paseo, como espacio emblemático de la ciudad vinculado al ocio, el esparcimiento y la reflexión y potenciar más aún sus capacidades y su relación con el medio natural para convertirlo en referencia en el Norte de España y el Arco Atlántico.

La tramitación del nuevo planeamiento durará más de un año

La modificación del planeamiento urbanístico obliga a alargar los plazos al menos un año. En los pliegos de la licitación se detallan siete fases para desarrollar la modificación del plan general y el plan especial y la redacción del proyecto de urbanización. La primera, de análisis, diagnóstico inicial y propuesta de desarrollo durará un mes. Dos meses tendrá la adjudicataria para presentar un borrador de la modificación del PGO y el plan especial y los documentos iniciales estratégicos para iniciar la tramitación ambiental. Desde que se pronuncia el órgano ambiental tendrá otros dos meses para presentar el documento de modificación, así como el proyecto de urbanización para su aprobación ambiental y el Estudio Ambiental Estratégico. Los documentos saldrán a información pública y se abrirá la cuarta fase de contestación de alegaciones que durará un mes más. El mismo periodo durará la quinta fase, en la que se incorporarán los resultados de los trámites de información pública y se presentará un proyecto de urbanización provisional. Habrá un plazo de un mes para presentar la documentación para la aprobación definitiva y dos para entregar los certificados de sostenibilidad del proyecto de urbanización.

¿Cómo? «Creando espacios de oportunidad de elevada calidad urbana y paisajística» que permitan lograr «una esfera de convivencia globalizadora», que sea atractiva «para todas las edades». También «renaturalizando el paseo, extendiendo masivamente la vegetación y valorando el mantenimiento del arbolado existente con el conjunto de la propuesta». La pretensión es que el Muro pase a ser «un corazón cívico», abandonado «su carácter de lugar en el que predomina el automóvil» e impulsando el uso de la bicicleta. El paseo deberá dotarse de «infraestructuras de apoyo» que favorezcan su uso deportivo «complementario al mero tránsito peatonal: 'running', surf, patín...».

Se prevé mejorar la accesibilidad del paseo «desde una concepción universal», especialmente los accesos a la playa. Y la sostenibilidad medioambiental «habrá de ser la base del desarrollo de la infraestructura enfocada a la revitalización y protección de espacios públicos, aportando bienestar y salud social».

Para prevenir posibles recursos judiciales que frenen la futura remodelación del muro, en la redacción de los documentos se deberán tener en cuenta los condicionantes que expongan las administraciones públicas competentes y la actual legislación vigente.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio El nuevo plan del Muro prevé «consolidarlo como espacio de ocio y hacerlo un referente en el Norte»