

Secciones
Servicios
Destacamos
IVÁN VILLAR
GIJÓN.
Martes, 28 de marzo 2023, 01:11
La junta de gobierno aprobará hoy su propuesta tarifaria para el nuevo servicio de bicicletas públicas, que en mayo tomará el relevo del gratuito Gijón Bici y ofrecerá 250 bicicletas eléctricas en 47 estaciones, con un horario que irá de las seis de la mañana a la medianoche. Los precios, susceptibles de ser enmendados en la comisión de Hacienda y pendientes aún de pasar por el Pleno, difieren de los presentados a finales del año pasado en el marco de las ordenanzas fiscales para 2023, que no lograron ser aprobadas. En este nuevo intento, que coincide con el inicio de las obras de las estaciones por parte de Citybike Global -adjudicataria del servicio durante tres años por 3,3 millones-, se modifican las cuantías barajadas entonces y se crean dos nuevos tipos de abono además del anual, que ya estaba previsto.
La propuesta del gobierno municipal contempla abonos anuales y mensuales, además de un abono anual social para perceptores de distintas ayudas (subsidio no contributivo de desempleo, renta activa de inserción, pensión no contributiva, salario social básico, beca de comedor o ayuda a familias de la Fundación Municipal de Servicios Sociales). El abono anual ordinario costará 50 euros y el mensual, 10 euros. En ambos casos cuando se utilice la bicicleta habrá que abonar 0,10 euros por la primera media hora de uso o fracción, 0,50 euros más a partir de los primeros 30 minutos, otros 1,20 euros transcurrida una hora de uso, 1,50 euros más después de hora y media y 2 euros por cada 30 minutos adicionales a partir de la segunda hora. Los usuarios del abono anual social pagarán por su parte 20 euros al año, con los que sí tendrán gratuidad en la primera media hora de uso de cada viaje que realicen, si bien a partir de los 30 minutos se les aplicarán las mismas tarifas que al resto de abonados.
La segunda modalidad que contempla esta propuesta tarifaria son los usuarios ocasionales. En su caso tendrán que pagar un euro solo por desbloquear la bicicleta, además de un precio vinculado al tiempo de uso: 0,50 euros por la primera media hora; 0.90 euros por la siguiente; 1,20 euros más después de la primera hora; otros 1,50 euros a partir de hora y media; y 2 euros por cada media hora adicional tras la segunda hora.
El uso del servicio y el pago de los abonos y tarifas se hará a través de una aplicación móvil, a la que será necesario vincular una tarjeta de débito o crédito. La edad mínima para utilizar estas bicicletas será de 14 años y para tramitar el alta de los menores de edad se requerirá una autorización del padre, madre o tutor, disponible en la aplicación. El sistema permitirá reservar bicicletas de una estación concreta hasta con 15 minutos de antelación. Pero si cinco minutos después de la hora reservada no se ha hecho uso de la bici, esta quedará liberada. A partir de la segunda reserva desistida se sancionará al usuario con 5 euros, y en la tercera y siguientes, además, se le penalizará con entre una semana y cuatro meses sin posibilidad de hacer reservas por adelantado.
Un informe económico prevé alcanzar ya en 2024 los cinco mil abonados (2.500 anuales, 2.000 mensuales y 500 sociales) y 547.375 usos anuales (465.375 de abonados y 82.125 de usuarios ocasionales), con unos ingresos de 405.000 euros. Pelayo Barcia, de Foro, acusó al gobierno local de elaborar «un informe a medida para ocultar el déficit que supondrá el servicio» para las arcas municipales, que cifra en «828.533 euros al año» en base a un informe elaborado en su momento por EMTUSA. Añade que el servicio «durará lo que duren los fondos europeos. En 2026 Gijón se quedará sin él o tendrá que volver a unas bicicletas no eléctricas, más sostenibles».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.