Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIA GARCÍA
GIJÓN.
Sábado, 5 de diciembre 2020, 00:31
57 días llevaban parados los estibadores de Bilbao, que retoman hoy el tajo para sentarse a negociar, al haber aceptado las empresas la hoja de ruta propuesta por la dirección general de Trabajo, que da de margen para resolver el conflicto hasta el 13 ... de enero. Ponen fin así, al menos de momento, a dos meses de una huelga cuya onda expansiva ha acercado al colapso a la terminal de contenedores de El Musel, que lejos de aprovechar los tráficos desviados desde Bilbao para demostrar el potencial gijonés, se atragantó con ellos.
Por la mañana, antes de conocerse que Trabajo daba por aceptada la hoja de ruta y que, por tanto, los estibadores suspenderían los paros, el tema ocupó parte de la reunión del consejo de administración de la Autoridad Portuaria de Gijón, que acordó «seguir prestando la mayor de sus colaboraciones, en el ámbito de sus competencias, para mitigar sus efectos sobre los agentes implicados». No son pocos. Exportadores e importadores de los sectores agroalimentario e industrial, transitarios, transportistas, navieras... Todos ellos han manifestado su malestar por una situación que llegaron a calificar de «vergonzosa». Se espera ahora que el paréntesis en la huelga en Bilbao permita coger aire a la terminal de contenedores de El Musel. Lo ideal sería que el puerto lograse retener, sin perder operatividad, algunos de los tráficos ganados en estos 57 días. Es momento de averiguar si, como alertaron los operadores portuarios, la falta de agilidad de la terminal para adaptarse pasará o no factura.
A causa del conflicto del puerto bilbaíno, El Musel ha movido, a falta de un mes para cerrar el año, casi tantos contenedores como en todo 2019. Entre enero y noviembre se movieron 75.820 TEUs, un 9,4% más que en el mismo periodo del año pasado, por lo que a estas alturas seguramente se haya superado ya la marca de todo 2020, 75.857.
En total, en lo que va de año El Musel ha movido 14,9 millones de toneladas, lo que supone una disminución del 8,5%, pese a lo cual el puerto se sitúa entre los que mejor resisten los efectos de la pandemia. A ello ha contribuido el incremento de un 49% en el movimiento de graneles sólidos en los muelles comerciales, impulsados sobre todo por el carbón -principalmente de la empresa NMR-, que creció el 118% hasta los 4,2 millones de toneladas.
El descenso más acusado es, como ha venido informando EL COMERCIO, el que experimenta la EBHI. La terminal de graneles sólidos solo ha movido 6,1 millones de toneladas, frente a los 9,4 de 2019. Esta disminución del 35,1%, se explica principalmente por el descenso del 40% en los tráficos de ArcelorMittal y del 22% en el carbón térmico.
Por otra parte, en la reunión de ayer el consejo de administración aprobó reducciones por valor de 454.967 euros en la tasa de ocupación de diferentes concesiones para paliar los efectos de la pandemia.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.