

Secciones
Servicios
Destacamos
EUGENIA GARCÍA
OVIEDO.
Miércoles, 11 de enero 2023, 01:59
El presidente de la Autoridad Portuaria, Laureano Lourido, desveló ayer que sobre su mesa hay dieciséis proyectos interesados en ocupar espacio portuario próximamente que ... le hacen ser optimista sobre el futuro del puerto. Lo hizo en Oviedo, durante una conferencia en el Real Club de Tenis en la que bajo el título 'El puerto de El Musel al servicio de Asturias' desgranó el funcionamiento del Puerto de Gijón y, salvo la regasificadora -«no me preguntéis cuándo entra en funcionamiento», bromeó-abordó prácticamente todo el espectro de las actividades portuarias.
El presidente presentó un cuadro reflejando todos los proyectos que, más o menos avanzados, perfilarán el futuro del puerto. La mayoría contribuirán a que el 40% de los terrenos de la ampliación que aún están libres de actividad se llenen más pronto que tarde. «Este espacio libre tiene muchas novias y estamos seguros de que varias acabarán en matrimonio», resaltó. Tantas novias, de hecho, que de salir adelante todos los proyectos ocuparían una superficie de 187 hectáreas, cuando en la ampliación hay disponibles menos de cien.
Los proyectos más relevantes están vinculados a la eólica 'offshore'. Entre los más avanzados, ya en fase de competencia, destaca la construcción de un centro logístico para la producción y ensamblaje de elementos destinadoas a instalaciones eólicas marinas, que ocuparía en principio 128.005 metros cuadrados de la ampliación -aunque las interesadas aspiran a lograr un total de 380.000- y para el que dos empresas, Zima Equity y Duro Felguera, ya están negociando «y si no logran llegar a un acuerdo, tendrá que entrar la Autoridad Portuaria planteando un concurso».
En fase de conversaciones hay también un proyecto para la construcción e implantación en el propio puerto de El Musel de 7 a 9 generadores, lo que requeriría 3.000 metros cuadrados de la ampliación y 10.000 en una dársena y tres proyectos para la construcción de cajones de hormigón armado para la eólica 'offshore' para los cuales solicitan 184.000, 200.000 y 274.000 metros.
Además de los proyectos vinculados a la eólica marina, Lourido destacó nuevos planes para instalar una planta de fabricación de módulos de Gas Natural Licuado que ocuparía 10.000 metros de los muelles de la Osa y que, anticipó, «entrará en funcionamiento en mayo», si bien no quiso desvelar más detalles. También habló de la futura planta de generaciónd e hidrógeno planteada para la ampliación y de otra planta de generación y evacuación de hidrógeno y amoníaco. En fase más avanzanda, ya con la solicitud inicial presentada, está la isntalación de la planta de reciclaje químico de Preco, además de proyectos de acuicultura como una piscifactoría de salmón y otros ya conocidos como la planta para producir lenguados, y la de cría de langostinos.
Por otro lado, el presidente del Puerto de Gijón aseguró que cuando estén cerrados definitivamente los tráficos del pasado año confía en alcanzar los 19 millones de toneladas, «lo cual nos situaría en niveles próximos a 2016», con un beneficio neto de 13 millones de euros.
Respecto a la deuda pendiente por la ampliación, indicó que a fecha de diciembre de 2022 quedaban pendientes «solo» 308 de los 436 millones de euros adeudados en 2015. En estos siete años, se han amortizado 128 millones de euros y pagado otros 37 en concepto de intereses, lo que implica un total de 165 millones de euros y un pago de 23,5 millones de euros al año. Del montante aún pendiente de pago, 308 millones, 182 se deben a Puertos del Estado y los 125 restantes, al Banco Europeo de Inversiones. Lourido admitió estar «muy preocupado» con esos 182 millones de deuda con el ente público.
Laureano Lourido habló también de la autopista del mar. Empezó esta parte de su intervención argumentando que la conexión entre Vigo y Nantes «no es una autopista del mar, sino una línea regular». Criticó que, cuando Transportes Riva anunció que se haría cargo de la ruta pero necesitó 800.000 euros para comprar el barco «ninguna asociación ni cámara de Comercio hizo ningun gesto para aportar lo que faltaba», lo que le lleva a, cuando alguien lamenta el cierre de la línea, preguntarse «¿ por qué tu no hiciste un gesto?».
Lourido dio profusas explicaciones sobre los trabajos que desde la Autoridad Portuaria se hicieron una vez la naviera LDlines se desvinculó en 2014 de la autopista del mar de Gijón y cómo «de las 14 navieras contactadas, 9 nos recibieron y solo Balearia msotró interés». No obstante, señaló que si bien «la autopista del mar puede ser golosa, tenemos que tener en cuenta los gastos que tiene una naviera, y tal y como está ahora el gasoil hay un desequilibrio con los ingresos» que explica que a Balearia -con frentes abiertos también en el Mediterráneo a raíz de la entrada de fuerte competencia- «no le salgan las cuentas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.