El Musel genera un tránsito de 1.052 camiones diarios por la avenida del Príncipe de Asturias

El estudio sobre la movilidad del puerto, realizado por Vectio, indica que «representa solo un 4,8%» del total del tráfico en la zona

MARCO MENÉNDEZ

GIJÓN.

Jueves, 13 de octubre 2022, 00:45

La zona oeste de Gijón es la que más sufre los episodios de una elevada contaminación. Está muy afectada por la cercana actividad industrial, pero también se ha puesto sobre la mesa el tráfico de vehículos pesados, especialmente los generados por el puerto de ... El Musel. Durante mucho tiempo solo hubo especulaciones sobre cuántos vehículos pesados transitaban hacia o desde el puerto por la avenida del Príncipe de Asturias. Ahora, EL COMERCIO ha tenido acceso al estudio sobre la movilidad del Puerto de Gijón y su entorno, elaborado por la consultora especializada Vectio.

Publicidad

Los vecinos de la zona oeste no estaban desencaminados cuando calculaban en unos 300.000 camiones anuales los vehículos pesados que aportaba la actividad portuaria a la citada avenida. Según el estudio realizado por Vectio, Príncipe de Asturias soporta una intensidad media diaria de 21.538 vehículos, de los que el 6,15% serían pesados (1.324). Estos datos hacen referencia al total del tránsito pero, de ellos ¿cuántos son generados por El Musel? La respuesta según el informe de Vectio es 5.828 (el 27% del total) vehículos diarios que acceden o salen de los muelles locales, mientras que el número de vehículos pesados es de 1.052, lo que supone que el tránsito de camiones aportados por la actividad portuaria «representa solo un 4,8% de vehículos pesados en la avenida del Príncipe de Asturias».

A los vecinos de la zona oeste ese 4,8% les puede parece mucho o poco, pero las entidades sociales y vecinales de La Calzada, El Natahoyo y Jove vienen alertando del perjuicio que ocasionan los camiones a la calidad del aire.

Vectio también analiza el tránsito de vehículos pesados por el acceso D, es decir, por Aboño. Evidentemente, los números son mayores. El informe indica respecto a este acceso que «se observó que el tráfico principal que alberga es el de transportes de mercancías entre el Puerto de Gijón y la factoría de ArcelorMittal en Veriña y el Parque de Carbones de Aboño». El documento detalla que la antigua carretera entre Gijón y Avilés, actual GJ-10, tiene una intensidad media diaria de 30.000 vehículos, de los que un 7,75% (2.325) son pesados, aunque hay que tener en cuenta que no todos tienen que ver con el puerto. A su vez, expone que la media diaria de camiones que pasan por el acceso D de El Musel es de 2.275, pero solo 196 transitan por la carretera municipal GJ-10. ¿Qué ocurre con el resto? Se dividen entre los que unen el puerto con ArcelorMittal y que no utilizan la GJ-10, y aquellos que realizan servicio lanzadera entre el parque de carbones y El Musel. El estudio apunta que «la mayor parte de los camiones que transportan mercancía portuaria acceden por el acceso D, en Aboño (concretamente dos tercios de los camiones totales). Es decir, actualmente la mayor parte del tráfico pesado accede al puerto por el acceso de Aboño, que es el que tiene un carácter industrial, evitando en la medida de lo posible el acceso A (Jove), que es el que tiene un carácter urbano».

Publicidad

Medidas correctoras

Vectio también tiene en cuenta los futuros accesos planificados al puerto (enlace de La Peñona y accesos a la ZALIA) y que «descongestionarán las carreteras anteriormente citadas».

El estudio concluye con una serie de medidas que permitirían mejorar la calidad del aire tanto en el puerto como en su entorno. Las hay organizativas, es decir, disponer de la figura de gestor de Movilidad, pero también de trasvase a una movilidad sostenible del personal, como mejorar los recorridos peatonales y ciclistas, implantar una flota de vehículos eléctricos y puntos de recarga, políticas de reducción de la huella de carbono, fomento del vehículo compartido y la implantación de autobuses desde los principales puntos de atracción. Otras propuestas pasan por una conducción eficiente, mesas de movilidad, lanzaderas para clientes y proveedores sostenibles, entre otras.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad