Secciones
Servicios
Destacamos
PABLO SUÁREZ
GIJÓN.
Martes, 20 de noviembre 2018, 02:25
Alcalde de la ciudad entre 1886 y 1890, Alejandro Alvargonzález Alvargonzález (1850-1918) fue, sin lugar a dudas, una de las figuras más destacadas de una época revolucionaria, marcada por el crecimiento industrial, social y político de aquel Gijón que decidió dejar pequeña la simbólica frontera que le había impuesto la muralla estrellada levantada en 1837, durante la primera guerra carlista.
Su gestión, reflejo involuntario de su admiración por Gaspar Melchor de Jovellanos, cuya figura estudió con erudito interés, registró importantes logros en materia portuaria que permitieron a Gijón asumir un papel predominante dentro de la industrialización asturiana. Este desarrollo económico también repercutió en el campo social, con la formación de una nueva sociedad de burgueses y proletarios donde la desigualdad estaba a la orden del día.
Alvargonzález es claro reflejo de estos cambios y su archivo, uno de los más destacados de la ciudad, ofrece una visión certera y necesaria para entender la época. Un enfoque a través de los objetivos de fotógrafos como Julio Peinado, Arturo Truan y Enrique Marquerie, artífices de imágenes que recogen esa profunda transformación de una pequeña villa en una ciudad marcada por una actividad económica intensa. Ahora, el Museo Nicanor Piñole hace público ese archivo, que exhibirá en sus instalaciones del 23 de noviembre de 2018 al 28 de abril del año que viene. Bajo el título 'Gijón: la ciudad industrial burgués (1820-1920)', se presenta una colección de obligada visita para todo aquel que desee sumergirse de lleno en aquel Gijón que rompía con el pasado con el derribo de la vieja Torre del Reloj y miraba hacia el futuro con la construcción del nuevo puerto de El Musel, del que Alvargonzález fue claro defensor.
El interior de las fábricas, auténtico motor de la ciudad a final de siglo, disfruta también de espacio en el archivo. Industrias como La Asturiana, La Primitiva Indiana y Cuesta y Compañía son solo algunas de entre las muchas que avivaron el potencial local, ocuparon sus calles y aprovisionaron sus comercios.
A propósito de esta exposición, desde el museo han organizado actividades complementarias como un itinerario guiado por el centro de la ciudad. La propuesta consiste en abordar la construcción de aquella ciudad burguesa a través de los nuevos espacios públicos y de ocio que diseñaron la nueva imagen de Gijón. Programada para el viernes 30 de noviembre, la visita se desarrollará entre las 17 y las 18.30 horas, con un máximo de 20 participantes para los que la inscripción en la actividad ya está abierta.
No será lo único. Los más pequeños también encontrarán su espacio en la exposición el próximo 24 de noviembre, en horario de 11 a 13 horas. Un taller dirigido a familias con hijos mayores de cuatro años pretende trabajar mediante técnicas como la fotografía, la pintura o el collage de manera que los niños y niñas creen su propia historia de Gijón, viajando desde el presente al pasado que se retrata en las fotografías. El resultado final: un catálogo compuesto por una sucesión de imágenes que mostrará una visión distinta de la exposición y de la historia a través de la mirada e imaginación de cada pequeño.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El origen de la expresión 'joder la marrana' y su conexión con el vino
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.