

Secciones
Servicios
Destacamos
La visita a Asturias del secretario de Estado y 'número 2' del Ministerio de Transportes, José Antonio Santano, de hace poco más de diez ... días a la ciudad para participar en una jornada del Puerto dedicada al Corredor Atlántico y para presidir el consejo de administración de Gijón al Norte dejó muchos titulares. Uno de ellos fue que su departamento estaba negociando recuperar la autopista del mar que entre 2010 y 2014 unió los puertos de Gijón y Nantes con un ferry que trasladaba a turistas y camiones.
Tras el prudente lapso de unos días del anuncio, EL COMERCIO se puso en contacto con el Ministerio de Transportes para profundizar en el estado de esas negociaciones sobre la recuperación de este servicio tan demandado por los agentes económicos y sociales de la región. La respuesta del Ministerio fue que en lo que está trabajando el Gobierno es «en el establecimiento de una dinámica de trabajo para definir y agrupar la demanda de transporte de mercancías en Asturias con el objetivo de poder impulsar autopistas ferroviarias y estudiar nuevas conexiones marítimas». «En concreto, para analizar las posibilidades de recuperar la autopista del mar Gijón-Nantes», detalla el Ministerio, que para más información remite al Puerto de Gijón, «que es quien lo aborda».
Independientemente de quién tenga que trabajar en la reactivación de la autopista del mar, las cámaras de comercio asturianas no dudan de los beneficios que tendría en la recuperación de este servicio para la economía regional. «El tiempo que estuvo activa demostró su operatividad y viabilidad económica, como quedó patente en la captación de tráficos por la efectividad en el servicio que ofrecía y que fue creciendo tanto en camiones como en turistas y otros pasajeros», pone de manifiesto Félix Baragaño, presidente de la entidad cameral de Gijón. «Corresponde ahora buscar la compañía que recupere este servicio de forma rentable y, si fuera necesario en este nuevo inicio, contando con las ayudas públicas que correspondan», añade Baragaño, que también recuerda que la apertura de la variante de Pajares «abre las puertas a una ampliación de la zona de influencia del puerto de El Musel y, por tanto, de la autopista del mar».
Por ello, Baragaño no duda de que «se deben intensificar los contactos y la labor comercial que dé visibilidad a la propia autopista y mostrar la potencialidad que tiene esta modalidad de tráfico».
Desde la Cámara de Oviedo, Carlos Paniceres considera la autopista del mar «una infraestructura estratégica para Asturias» y su recuperación «un paso clave para mejorar nuestra competitividad, facilitar la internacionalización de nuestras empresas y reforzar el papel de El Musel como nodo logístico del norte de España». «Siempre hemos defendido su reactivación y esperamos que las palabras del secretario de Estado no se queden en un simple anuncio, sino que se traduzcan en una apuesta real y concreta porque Asturias no puede seguir esperando», añade Carlos Paniceres.
Con la misma urgencia también reclama su recuperación Daniel González, presidente de la Cámara de Comercio de Avilés. «Hace ya una década que Asturias perdió la conexión Gijón-Nantes y años tras año las empresas hemos reclamado la importancia de recuperarla, ahora es el momento», apunta el avilesino.
Para Daniel González, el Principado se encuentra «en un momento clave» para su desarrollo como «polo logístico del norte de España». «La recuperación de la autopista del mar aumentaría las capacidades de comunicación de Asturias y, por tanto, la competitividad de nuestras empresas», argumenta el presidente de la Cámara de Avilés.
Las patronales asturianas del transporte acogieron con «total escepticismo» las palabras del secretario de Estado acerca de la recuperación de esta autopista que, tanto desde Asetra como desde Cesintra, llevan exigiendo desde que dejó de funcionar en 2014. «Es una mera manifestación de intenciones, sin datos, estudios de mercado ni negociaciones», lamenta Ovidio de la Roza , presidente de Asetra, que puestos a reactivar al ruta anima a «mirar más al norte». «Desde la salida de Reino Unido de la UE, hay más actividad comercial con las islas», apunta. Por su parte, Alejandro García Monjardín recuerda que Cesintra ya se opuso a la clausura de una ruta que «terminó siendo un servicio muy demandado, sobre todo de salida». «La promesa de reapertura es algo cíclico y recurrente. Ya no creemos en promesas políticas, valoramos hechos, por lo que no nos creeremos nada hasta que entre el primer camión en la bodega del barco», añade.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.