En la imagen, intervención de Marta March, jefa de Área de Políticas Sectoriales del Ministerio de Ciencia e Innovación. En el vídeo, las Jornadas de Gijón Azul

Marta March: «Las instituciones europeas amparan y atienden al sector»

«Más del 20% del empleo en la UE en economía azul corresponde a España. Tenemos que apostar por esta rama»

E. GARCÍA | I. VILLAR

GIJÓN.

Miércoles, 9 de junio 2021, 02:20

En su empeño por potenciar la economía azul, la ciudad busca entroncar con las principales políticas europeas en esta materia. La I Jornada Gijón Azul contó con la participación de Marta March, jefa de Área de Políticas Sectoriales del Ministerio de Ciencia e Innovación, quien se encargó de poner en valor el trabajo que llevan a cabo las instituciones europeas para auspiciar el desarrollo sostenible de este sector y comenzó celebrando el desarrollo del encuentro. «Es importante para nosotros tener contacto con empresas e instituciones relacionadas con la economía azul, a quienes necesitamos tomarles el pulso», recalcó. Asimismo, añadió, «esto es una oportunidad para hacer llegar al sector todo el trabajo que se hace y que se vea amparado y atendido desde las instituciones europeas».

Publicidad

Explicó que «la Comisión Europea entiende la economía azul como toda actividad relacionada con mares y costas y categoriza a los sectores en tradicionales y emergentes». Entre los primeros están «los recursos marinos vivos y no vivos, la energía, el transporte marítimo y el turismo costero». Dentro de los emergentes destacan «las energías marinas renovables, ya que hay mucha innovación relacionada con el mundo energético y el mar, especialmente el desarrollo de la eólica marina», pero también con los «avances en bioeconomía y biotecnología azul, los minerales marinos o la desalinización». Repasó el informe de la Comisión Europea sobre economía azul, que concluye que «más del 20% del empleo en la Unión Europea (UE) en economía azul corresponde a España, un dato que nos hace pensar que tenemos que seguir apostando por estos sectores». También hizo referencia al 'Nuevo enfoque de la economía azul sostenible de la UE', «que propone un plan de acción para acometer la economía azul de forma sostenible».

En 2007, continuó, la Comisión Europea puso en marcha la política marítima integrada, «un marco político destinado a fomentar el desarrollo sostenible de todas las actividades marítimas y las regiones costeras, que abarca tanto el crecimiento azul como la observación oceánica o la ordenación del espacio marítimo y busca mejorar la coordinación entre las distintas políticas e iniciativas». Hizo referencia a las directivas sobre planificación espacial marítimas, la estrategia de biodiversidad sobre pesca, o el Pacto Verde Europeo, «la gran apuesta de la UE que requerirá hacer un grandísimo esfuerzo, coordinarnos mucho y ver la importancia de la economía azul».

Repasó a las estrategias marinas, que buscan «conseguir un buen estado ambiental de nuestros mares» y el programa de investigación Horizonte Europa, que tendrá un presupuesto de más de 95.000 millones de euros, «donde habrá muchas áreas en las que la economía azul podrá encontrar financiación» y cuya primera convocatoria se lanzará el 22 de junio. Por último habló de la misión 'Océanos, mares y aguas costeras saludables' «Nuestra tarea dentro del Ministerio de Ciencia será difundir toda esta información y teneros en el radar. El gran reto de estas misiones no es tanto qué vamos a hacer, sino fijar exactamente en qué punto estamos y a partir de ahí empezar a trabajar hacia donde queremos ir, lo que va a exigir una labor importante de inversiones, coordinación y gobernanza».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad