El concejal Pelayo Barcia, en la plaza Mayor con la Casa Consistorial al fondo. JOSÉ SIMAL
Pelayo Barcia Concejal de Tráfico, Movilidad y Transporte Público de Gijón

«No llegaremos a ningún barrio con la ORA si no es con la tarjeta de residente gratis»

«Con la zona de bajas emisiones solo quiere restricciones con prisa la izquierda. Nadie me pide: 'Pelayo, prohíbeme circular'»

Iván Villar

Gijón

Domingo, 19 de enero 2025, 01:00

La concejalía que encabeza Pelayo Barcia (Gijón, 1978) acaba de iniciar la tramitación de dos nuevas normativas, la que regulará la zona de bajas emisiones (ZBE) de La Calzada y la que permitirá ampliar y modificar la ORA. El edil llama en ambos casos ... a la tranquilidad y remarca, con respecto a la zona azul, que en ningún caso llegará a barrios donde no sea aceptada.

Publicidad

–En términos prácticos, ¿qué le supondrá a la gente la creación de la zona de bajas emisiones?

–Tener que registrarse en una aplicación que se pondrá en marcha a lo largo de 2026, identificando si es residente o no, o si trabaja en la zona. Y a partir de ahí, según las condiciones de contaminación, se decidirá quién puede acceder. En el fondo será similar a los controles de acceso a Cimavilla. Habrá un periodo informativo durante 2026 y 2027, suficiente para que todos se registren. Y no habrá sanciones hasta 2028 o hasta que el mismo ministerio que nos obliga a crear una ZBE dé una alternativa para Príncipe de Asturias.

–¿Tendrá que registrase quien acceda esporádicamente?

–Cualquier persona. Es verdad que habrá un periodo de gracia. Y durante ese tiempo se ofrecerá información personalizada. A quien acceda sin estar registrado se le notificará, sin multa, la obligación de registrarse. Aparte, todo estará señalizado, con lo que quien venga de fuera tendrá información en los accesos.

–¿Cumple con la ley fijar unos criterios de acceso distintos a las pegatinas ambientales?

–Sí, porque el real decreto ZBE habla de que hay que tener en cuenta la clasificación ambiental de la DGT. Y todos los vehículos pertenecen a alguna categoría, aunque no tengan pegatina.

Publicidad

–¿No temen entonces impugnaciones judiciales?

–Sí, pero no por nuestras actuaciones, sino por cómo se gestó esta ZBE. Fue el anterior gobierno local quien decidió que fuera en La Calzada, y luego contrató los estudios para justificarlo. Me recuerda a lo que pasó con la depuradora de El Pisón. Así que, por decisiones heredadas, somos conscientes de que puede haber anulaciones como las que hubo en Madrid y Barcelona.

–En cuanto a los plazos... ¿no debería de estar ya en vigor?

–Los únicos que tienen prisa y quieren restricciones son los partidos de la izquierda y sus organizaciones satélite. No conozco a nadie que me diga: «Pelayo, prohíbeme circular por mi barrio». Es cierto que el Gobierno ha vinculado las ayudas al transporte de este año a que las ZBE estén aprobadas, publicadas en el BOPA, este año. Y lo estará. Pero sin esa obligatoriedad, no tendríamos prisa. En cualquier caso, habrá ZBE, pero sin sanciones hasta 2028.

Publicidad

Más flexibilidad

–Otro melón abierto en su concejalía es la modificación de la ORA. ¿Ya tienen definido por dónde crecerá?

–Ahora estamos con el cambio normativo que nos permita hacer modificaciones, ya en 2026. Actualmente, el sistema es muy rígido y para cualquier cambio hay que echar prácticamente un año. Queremos algo que permita más flexibilidad en la toma de decisiones, también para poder crear zonas de alta rotación, zonas para residentes... Y en ese sentido hemos empezado a modificar la ordenanza de Movilidad. Para que hacer cambios en la ORA sea más ágil, pero siempre de manera fundamentada y con informes técnicos. Una vez que esté aprobada empezaremos ese debate y esa negociación con detalle de a qué zonas afecta y cómo.

–Algunas ya las han puesto encima de la mesa...

–Hay zonas de crecimiento que son naturales, como el entorno del Museo del Ferrocarril o la avenida de José García Bernardo. Y hay otras que necesitan garantizar la rotación durante el verano. Hablo del entorno de Isabel la Católica, con la playa, todos los eventos que hay en el recinto ferial... Yo me siento frustrado cuando lo veo lleno de vehículos que no se mueven, autocaravanas... O regulamos el espacio público, o los problemas no se van a solucionar. La ciudad ha cambiado, el turismo ha aumentado y tenemos que seguir facilitándole la vida y el aparcamiento a los vecinos de Gijón, sobre todo tras la pérdida de 2.000 plazas en los últimos años.

Publicidad

–Hablan de cobrar también los domingos en las zonas más saturadas durante el verano...

–Es una idea. Y un mes después de que la anunciáramos, presentaron exactamente la misma, con matices, en Santander. Un tema importante en la modificación de la ORA también es el cambio en el sistema de tarifas, para que haya una tarificación diferenciada. Aparte de los titulares de la tarjeta de residente, queremos lanzarle un guiño al resto de gijoneses y a quienes son asiduos o trabajan en la ciudad. Igual que en EMTUSA, aparte de los abonados, hay un billete sencillo para quien viaja esporádicamente pero también precios más bajos con la tarjeta ciudadana para los viajeros habituales, ¿por qué no podemos hacer lo mismo en la ORA? Sería lo que llamamos Tarjeta de Rotación Especial, que incluiría ventajas. Por ejemplo, que si en La Arena se amplía el horario de la ORA los fines de semana, eso solo afecte a los turistas y que el resto de gijoneses no paguen.

–¿Llevarán la zona azul a más barrios al sur de Pablo Iglesias?

–Nos sentaremos con los vecinos de El Llano y El Coto para ver su postura. Públicamente, han dicho que no lo ven. Les doy mi palabra de que, si los vecinos no lo ven, no habrá modificaciones. Pero hay que abrir ese debate para buscar una respuesta a las quejas por la falta de aparcamiento. Aparte, este cambio solo lo queremos hacer si, además de la aceptación vecinal, conseguimos que la tarjeta de residente sea gratuita. Y creo que muchos barrios, cuando vean que la llegada de la ORA no supone un coste para los vecinos, querrán acogerse a esa medida.

Publicidad

–¿No habrá ampliación sin gratuidad para los residentes?

–Sin reducir el coste para los vecinos, no habrá modificaciones sustanciales de la ORA. Y no llegaremos a ningún barrio si no podemos ofrecer la tarjeta gratuita.

Nuevos aparcamientos

–Hablemos de crear plazas. ¿Por qué no se se hacen más aparcamientos subterráneos?

–La manera más eficaz de ganar aparcamientos sería revertir muchas decisiones que se hicieron con fondos europeos, pero están blindadas por esa financiación. Sobre nuevos aparcamientos subterráneos, el anterior equipo de gobierno contrató un estudio de mercado y analizó varios puntos de la ciudad. En los sitios donde se podían hacer, en La Calzada y el parque de Cocheras, los números no salían. El precio que se podía ofrecer a los residentes estaba muy disparado. Ahora bien, cualquier interés que haya, será bien recibido.

Noticia Patrocinada

–¿Y qué pasa con los prometidos aparcamientos disuasorios?

–El que tiene visos de ser realidad es el que planteamos en la parcela que de manera inminente se va a comprar a la Universidad junto al cruce entre las avenidas de la Pecuaria y del Jardín Botánico. Los técnicos estiman que, según la configuración que se le dé, podría tener 700 plazas y puede estar listo para 2026. Además de prestar servicio a esa zona, será el gran disuasorio de la zona este, sobre todo durante el verano, porque está bien conectado con el centro por autobús.

–EMTUSA ya tiene rodando los primeros autobuses híbridos de su nuevo plan de flota...

–Creo que seré el concejal que más autobuses va a comprar en un solo mandato y espero que quien me suceda siga con esa renovación, que por ejemplo nos permite tener ahora 90 autobuses en funcionamiento y reforzar algunas líneas. En marzo ya habrá circulando vehículos eléctricos en la línea 4 y a finales de año tendremos tres microbuses que permitirán atender la zona periurbana y rural. El servicio está mejorando y lo demuestran casi 23 millones de viajeros. Durante este año también negociaremos una nueva bolsa para poder contratar 60 conductores más en los próximos años.

Publicidad

–¿Ya están definidas las líneas de los microbuses?

–No están concretadas, pero sí hay zonas claramente llamadas a contar con este servicio. Una es todo el ámbito de Viesques, Castiello y Deva, que ha crecido de manera brutal. Y otra, el entorno de Mareo y La Pedrera.

–¿Se plantean una reordenación general de líneas como la que se manejó el pasado mandato?

–Hasta que no rondemos los 100 autobuses, hablar de cambios sustanciales sería quitarle a unos para darle a otros. No tiene sentido. Lo primero es renovar y ampliar la flota y en unos años, cuando esté consolidada, sí le recomendaría a futuras corporaciones hablar de cambiar líneas, quizá con trayectos más cortos y adaptados a la nueva realidad de la ciudad.

Publicidad

–En diciembre fue llamativo su voto a favor de una iniciativa de Vox, distinto al de su partido...

–Era un asunto (el aborto) que no aparece en nuestro programa y nunca se debatió dentro de Foro, al ser algo alejado de la política local y autonómica. Consideré que había libertad de voto y voté en conciencia. Estoy orgulloso de ese voto, y más después de haber escuchado alguna intervención.

–¿Se considera alineado políticamente con su partido?

–Evidentemente, no siempre se comparte todo exactamente igual, porque al final somos un equipo muy grande.

–¿Cómo ve a Foro?

–En política, salvo en el caso de los dos grandes partidos, es muy inusual remontar, porque no suele haber segundas oportunidades. Pero nosotros, tras haber bajado de 8 a 3 concejales en 2019, en las últimas elecciones volvimos a subir de 3 a 8. Eso es porque en la oposición las cosas se hicieron bien. Y si se quiere seguir creciendo, hay que seguir en esa línea de trabajo y cumplir con los compromisos adquiridos. Creo que lo estamos haciendo bien y no hay que salirse de esa línea.

Publicidad

–Si remontaron fue en gran parte por recuperar a Carmen Moriyón como candidata...

–Pero también hubo gente que mantuvo la estructura viva. Volvió habiendo partido. El tirón de Carmen es evidente, pero también hubo un importante trabajo como oposición, por ejemplo en materia de movilidad y evidenciando la actitud autoritaria de la anterior alcaldesa.

–¿Qué pasará cuando deje de presentarse ella?

–Eso lo dirán los votantes.

–¿Y su futuro?

–Hace tiempo que tengo decidido abandonar la estructura municipal y organizativa de Foro al final de este mandato. Pero basta con ver el día a día de la actividad municipal para saber que seguiré con la misma entrega hasta el final.

–Habla de dejar la estructura. ¿También el partido?

–No seguiré como órgano directivo ni como concejal de Foro. Aunque, al final, quien está en política siempre lo estará. Me gusta estar al tanto de lo que pasa en la ciudad y siguiendo la actividad municipal.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad