Borrar
Urgente El Sporting negocia el fichaje de Asier Garitano
La Llanura de las Voces Muertas, en la redacción de EL COMERCIO.
Una llanura de voces vivas
1971. Hace 50 años

Una llanura de voces vivas

Un grupo musical de nombre complejo, integrado por cinco jóvenes de 16 a 19 años, se promocionó desde EL COMERCIO

arantxa margolles

Viernes, 19 de febrero 2021, 01:10

A la típica pregunta de '¿Estudias o trabajas?', ellos podían contestar ambas. Así se desprende del titular de EL COMERCIO que, hace hoy 50 años, anunciaba la formación de una nueva banda musical en la ciudad. «El grupo La Llanura de las Voces Muertas lo integran cinco muchachos que estudian o trabajan», y que posaban, con gesto serio, sosteniendo un cuadro con la fotografía del Muro de San Lorenzo.

Eran muchachos «con aires bohemios» que acudieron a la redacción del periódico para promocionar su incipiente carrera. «¿Esos muchachos son mudos?», preguntó el periodista que los recibió. «¿Cómo has dicho? ¿No sé qué de las voces muertas?»...

«Se ríen. Menos mal, porque nos entusiasman los jóvenes alegres, sanamente deportivos, sobre todo para la hora de encajar». Eran Vicente, «aprendiz en la Constructora Gijonesa», de 16 años, vocalista y guitarrista rítmico; José Luis, de 19, contrabajo; José Ramón, estudiante de Electrónica, de 17, batería; Raúl, estudiante de Electrónica Industrial, de 16, guitarrista; y Alfredo, compañero de formación, el mayor (con 18 años cumplidos) y bajista. Habían empezado «en serio hace cinco meses». «En broma no», pero sí extraoficialmente, llevaban tocando juntos ya un par de años.

Actuación en Grado

La Llanura de las Voces Muertas ensayaban cada día, «incluidos los festivos», en el Cine San Pedro, y llevaban 25 temas hechos. «Tenemos dos cosas» propias: «'Expansión sobre las aguas' y 'La muerte de la luciérnaga'». Tocaban un estilo actual, acompañado de melodías de siempre y con un toque de música progresiva que en la Nochevieja de 1970 a 1971 sonó en Grado, una de sus primeras actuaciones. «Puede decir que tocamos», además, «en la misa de once, los domingos, en San Pedro, con guitarras españolas».

«Estos chicos llegarán lejos», profetizó Arias en la quinta plana de EL COMERCIO mientras Vegafer retrataba al conjunto. Y lejos de verdad, «mucho más allá de Grado, porque tienen juventud, amor a su arte, sed de triunfo. Y valen. No hace falta más para triunfar». Ahí queda dicho.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Una llanura de voces vivas