DANIEL MORA

Un 'Lignum Crucis' en la iglesia de San Pedro

La Ilustre Hermandad de la Santa Vera Cruz, la más antigua de Gijón, entrona una reliquia del madero en el que Cristo fue crucificado

EUGENIA GARCÍA

GIJÓN.

Lunes, 1 de abril 2019, 02:59

La Ilustre Hermandad de la Santa Vera Cruz, fundada en 1645 y por tanto la más antigua de Gijón, tenía una vieja aspiración que se vio culminada este fin de semana: contar con un 'Lignum Crucis', una sagrada reliquia del madero ... donde Cristo fue crucificado.

Publicidad

Este feliz final es, según explicó Juan Rodríguez-Pládano Rodríguez, hermano mayor de la Hermandad, fruto de las numerosas gestiones que desde hace años ha llevado a cabo la Junta de Gobierno de la Hermandad tanto en España como en Italia. «Es un hito histórico», señaló Rodríguez-Pládano. «En Gijón no hay nada similar y puede suponer un acicate para revitalizar tanto la Hermandad como la propia Semana Santa de Gijón, así como la ilusión de la gente», confían. La reliquia fue entronizada este fin de semana, en un solemne acto presidido por el vicario episcopal para Gijón-Oriente, Jorge Cabal.

El 'Lignum Crucis' está formado por dos fragmentos o astillas de madera dispuestos en forma de cruz. Bajo ellos, se muestra un papel blanco y escrito a mano que reza 'ex Ligno S. S. Crucis D. N.'. En el anverso de la reliquia se encuentra el sello de lacre rojo que «asegura su integridad, así como unos hilos de seda rojos sellando el relicario».

Sobre el lacre aparece grabado un escudo heráldico que atestigua que la reliquia perteneció a Alessandro Vincenzo Luigi d'Angennes (Turín, 1781-Vercelli, 1869), quien fue ordenado sacerdote en 1804, precisamente en la iglesia de la Santa Cruz de Turín en la que se conserva otro 'Lignum Crucis', y nombrado arzobispo de la ciudad italiana de Alessandria en 1818. También fue senador en el por aquel entonces reino de Cerdeña.

La autenticidad de la sagrada astilla está garantizada por un documento fechado en 1861 que acompaña al venerado objeto. El 'Lignum Crucis' de la iglesia de San Pedro quedará expuesto en el sagrario del altar de Nuestra Señora del Rosario, antigua patrona de la Real Armada, en el templo de San Pedro.

Publicidad

La reliquia saldrá a la calle únicamente en tres ocasiones: el Viernes Santo, el día 3 de mayo y el 14 de septiembre. «Son los únicos días que se puede hacer veneración pública de este hito histórico».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad