GIJÓN JUVENTUD

KBUÑS gira alrededor de la tierra

La emergencia climática centró el pasado fin de semana las reflexiones de la 38 edición de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes

publirreportaje

Martes, 13 de octubre 2020, 14:02

En 1896, un científico sueco llamado Svante Arrhenius estableció la relación cuantitativa entre cambios en la concentración de CO2 y el clima. El nombre de este premio nobel (lo obtuvo en 1903) fue uno de los muchos que salieron a relucir en las ponencias, debates y charlas que acogió la 38 edición de los Encuentros Internacionales de Juventud de Cabueñes, celebrada en Gijón desde el pasado 2 de octubre y que ha tenido su agenda presencial el pasado fin de semana, con la emergencia climática y la juventud centrando multitud de reflexiones sobre la crisis del clima y la necesidad de salvar el planeta.

Publicidad

Fue Ricardo Anadón quien recordó a Arrhenius en la primera ponencia del seminario que analizó las certezas de la emergencia climática. Profesor de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de Oviedo, fue responsable del panel de expertos Climas, analizó los impactos del cambio climático, del que ninguna especie ni ningún ecosistema se van a librar.

Pero hablar del cambio climático no implica reflexionar solo sobre la reducción de los gases de efecto invernadero. Los ponentes de ese seminario, coordinado por el activista Sixto Armán (Aedenat y Ecoloxistes n'Aición), se fijaron y compartieron sus ideas y estudios sobre cuestiones como soberanía alimentaria, COVID-19, capitalismo, estrategias estatales, cooperación al desarrollo, transición ecológica, productos bio e, incluso, la tan traída normalidad.

La emergencia climática saltó del seminario 3 a los dos otros de forma natural. Por ejemplo, en el dedicado a la juventud en movimiento, la crisis climática estuvo planeando todas las ponencias y talleres. Alfonso Sanz, matemático, geógrafo, urbanista y uno de los ponentes de este seminario, contrastó con datos lo que supone asumir los compromisos adquiridos en relación a la descarbonización o cómo se materializa una movilidad más sostenible. La crisis climática, en su opinión, es «una crisis superpuesta muy sintética (…) una trama complicadísima en la que están trabajando científicos de todo el mundo».

Este trabajo científico va acompañado por una preocupación social muy importante: no dejar a nadie atrás, tema central de otro de los seminarios presenciales de esta edición de KBUÑS. La sostenibilidad de la vida y la juventud centró el curso coordinado por Yayo Herrero, profesora de la Cátedra UNESCO de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible. En su disertación, esta experta en ecología social advirtió que «las diferencias materiales en el mundo generan una tremenda desigualdad» y apuntó al consumo excesivo como generador de «un proceso de exclusión de una parte de la población».

Publicidad

Mientras Yayo Herrero lanzaba esta advertencia en su seminario, en el dedicado a la emergencia climática, el doctor Carlos Ponte coincidía con ella en el sentido de su discurso. «El tiempo del capitalismo ha terminado, nos está llevando al abismo». Este médico jubilado fue el fundador de la UVI de cardiología del HUCA y colabora con Asturies pol Clima, y en KBUÑS compartió una ponencia centrada en la crisis de la COVID-19, explicando, por ejemplo, que «todas las pandemias tuvieron una influencia muy importante en la historia de la humanidad, y de esta pandemia cabe esperar que también la tenga». Y advirtió: «No hay normalidad a la que regresar».

Pero, ¿cabe el optimismo o nos dejamos caer en el pesimismo? En KBUÑS se lanzaron muchos dardos de advertencia sobre el presente de un planeta gravemente herido. Juntos, los que creen que aún se puede atajar el cambio climático y los que lo dan (casi) todo por perdido, reflexionaron juntos para mover conciencias y políticas. Han pasado casi 125 años desde las predicciones científicas de Svante Arrhenius, y KBUÑS, que no es la primera vez que pone el foco en el medio ambiente (ni será la última), contribuyó estos días, junto a 70 jóvenes llegados de distintas localidades españolas (Aragón, Extremadura, Cataluña, Andalucía, Castilla y León) y de países como Colombia e Italia, a alzar la voz a favor de la Tierra.

Publicidad

Esta edición se abrió al mundo como nunca antes lo había hecho, ya que ofreció varias ponencias y un seminario completo (Incidencia política) a través de las redes sociales de KBUÑS, permitiendo que el público de todo el mundo pudiera seguir debates y reflexiones, que se pueden seguir en nuestro canal de YouTube: https://youtube.com/user/encuentroscabuenes

Y también puedes seguirnos en FacebooK:

https://www.facebook.com/EncuentrosJuventudCabuenes

En Twitter: @EncuentrosKBUNS

En Instagram: @juventudgijon

Este contenido es exclusivo para suscriptores

3 meses por solo 1€/mes

Publicidad