

Secciones
Servicios
Destacamos
Le han insultado en manifestaciones antitaurinas y, más recientemente, en redes sociales, a raíz de la publicación de su libro 'Pan y toros', fruto del ... trabajo de más de tres años de investigación para su tesis doctoral 'El pensamiento antitaurino en España, de la Ilustración del XVIII hasta la actualidad', pero no se achica. Juan Ignacio Codina (Ferrol, 1971) es periodista, doctor en Historia, subdirector del Observatorio Justicia y Defensa Animal, una ONG con sede en Oviedo...
–¿Y antitaurino desde cuándo?
–Desde la juventud.
–¿Los motivos?
–Compasión, empatía, entender que es una aberración que el sufrimiento de un ser vivo se convierta en un espectáculo.
–¿Celebra entonces la decisión de suspender los festejos taurinos en Gijón?
–Sí, me llevé una gran alegría. En los últimos años la tauromaquia se ha convertido en una seña de identidad para determinadas formaciones políticas, sobre todo del centro-derecha y la extrema derecha. Es muy importante que partidos como el PSOE tomen conciencia de que no pueden quedarse al margen porque, esto es algo que descubrí haciendo la tesis doctoral, en sus orígenes el partido era antitaurino y condenaba sin ningún tipo de ambigüedad la tauromaquia.
–Sin embargo, dentro del PSOE hay taurinos. ¿Eso demuestra que defensores y detractores de la tauromaquia no están alineados estrictamente en bloques políticos opuestos?
–Es verdad, la tauromaquia, históricamente ha tenido entre sus filas a aficionados de distinto pelaje e ideología. Y el antitaurinismo igual. Conozco a gente del PPantitaurina como habrá gente igual de Podemos aficionada a la tauromaquia. Son excepciones. Lo que hay es una tendencia histórica muy clara que permite pensar que la tauromaquia ha sido auspiciada siempre por los poderes establecidos (político, económico y religioso) para tener al pueblo contento, analfabetizado, subyugado y así mantener sus privilegios.
–Pero la sociedad de hoy no es la sociedad inculta y analfabeta que podía ser hace cien años...
–Evidentemente. Pero sigue habiendo ese poso. La tauromaquia es defendida y promovida por ideologías que pretenden agitar esa bandera para tener al pueblo distraído. Es una herramienta de distracción masiva. Históricamente hay una tendencia muy clara. La última etapa la vimos con el franquismo, cuando se usó la tauromaquia como elemento de cohesión y seña de la identidad nacional.
–En su tesis cita cinco argumentos históricos contra la tauromaquia, que ya se esgrimían hace siete siglos. ¿Quizá haya que añadir como sexto argumento el poco afortunado nombre de algunos toros? Aquí fue el detonante.
–Eso lo que evidencia es la mentalidad del lobby de la tauromaquia, que cree que tiene carta blanca para hacer lo que le dé la gana. Lejos de quedarme con la anécdota de los nombres, me quedo con que detrás de esa decisión hay una apuesta por el progreso, por dar una imagen de la ciudad contraria a la violencia y la barbarie.
–En su repaso por la historia del antitaurinismo hay una fecha destacada: Gijón, 15 de agosto de 1914. ¿Qué ocurrió ese día?
–Fue un sábado. Mientras se celebraba una corrida de la feria de Begoña, en la explanada del Coto de San Nicolás se reunieron entre dos mil y tres mil personas, familias enteras, en un ambiente festivo, de verdadera cultura, con música, con lectura de discursos y poemas, con suelta de pájaros. Las primeras manifestaciones antitaurinas son de muy comienzos del siglo XX, pero esta de Gijón supone un hito histórico que conviene recordar.
–¿Por qué razón?
–Porque además de ser una demostración de estar a favor de una cultura de la paz y la libertad, acudieron personalidades muy importantes, como el rector de la Universidad de Oviedo, Aniceto Sela, y el político regeneracionista Gumersindo de Azcárate, y recibió apoyos de organizaciones y personalidades de toda España como el escritor Jacinto Benavente.
–¿La de Gijón fue la primera, la más multitudinaria de las manifestaciones de entonces?
–La primera no, de las primeras, pero sí la más multitudinaria y exitosa que hubo. Además, en un formato muy interesante, como festival cultural y antitaurino. Apareció en revistas nacionales.
–¿Y después hubo más?
–No, que yo sepa no.
–¿Fue Jovellanos el máximo exponente del antitaurinismo asturiano?
–Sí, aunque ya antes que él autores como Francisco Bances Candamo habían mostrado severas críticas a la tauromaquia en sus obras. Jovellanos, un gran patriota, para mí es la gran representación del antitaurinismo asturiano y español. Denunciaba la tauromaquia y no solo por motivos económicos, también por la crueldad hacia los animales.
–¿Qué cree que diría hoy si levantara la cabeza y viera lo que está ocurriendo en su ciudad?
–Seguro que se alegraría muchísimo. Abriría una botella de sidra, echaría un culín y brindaría. Estaría muy orgulloso de su legado y de la ciudadanía de Gijón.
–En pleno siglo XXI, ¿qué es lo que hace tan poderoso al lobby taurino?
–El apoyo de las instituciones públicas. Es increíble la cantidad de dinero que recibe en forma de ayudas, directas e indirectas, y los beneficios fiscales que tiene. Rajoy bajó el IVAdel 21 al 10%. Existe además un maremágnum de leyes que la apoyan. Con un gobierno de mayoría absoluta del PP fue declarada Bien de Interés Cultural. Pero insisto, en España también existe otra cultura, la de la protección y la defensa de los derechos de los animales.
–¿Hay que ser muy valiente, políticamente hablando, para acabar con la tauromaquia?
–Sí, sin duda. A la vista están los ataques furibundos e injustos que ha recibido la alcaldesa de Gijón. Hay que ser muy valiente para dar este paso. Confío en que la decisión de Gijón, muy importante, sirva para que otros salgan del armario.
–¿Augura su final?
–La tauromaquia está pasando un momento delicado, pero aún estamos muy lejos de ver su final.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.