
José Manuel Fanjul Cabeza
Nos reafirma la historia del Camino por Noreña y Gijón
JANEL CUESTA
Lunes, 17 de julio 2023, 02:23
Secciones
Servicios
Destacamos
JANEL CUESTA
Lunes, 17 de julio 2023, 02:23
No es fácil encasillar a este asturiano ilustre por muchos motivos, ya que aunque nació en la Villa Condal de Noreña, el 18 de marzo ... de 1940, su inquietud tanto en el terreno profesional de la Medicina como su vocación de investigador, adentrándose en el interminable túnel de la historia, hacen del doctor Fanjul Cabeza un hombre imprescindible a la hora de conocer, y cuanto más mejor, gran parte de lo que fue este Gijón del alma en el Camino a Santiago.
El joven José Manuel Fanjul Cabeza fue el cuarto de ocho hermanos (cinco mujeres y tres varones), hijos de Benigno Fanjul Fernández 'El Chutu' y Ángeles Cabeza Colunga, en una familia de tradición chacinera. Sus primeros estudios fueron en el colegio de las Monjas Francesas de Noreña y de ahí pasó a cursar el Bachiller en el colegio del Corazón de María en Gijón, época en la que también empezó a jugar al hockey sobre patines en el Grupo de Cultura Covadonga. En la Universidad de Salamanca se doctoró en Medicina, en la especialidad de Cirugía, Ortopedia y Traumatología, para ejercer a continuación en el madrileño Hospital de La Paz, en Almería y, finalmente, ya en Asturias, en el Hospital Covadonga y HUCA. Pero no obstante su ingente actividad profesional, siempre mantuvo pasión por la historia de la Villa Condal en la que nació, sin obviar su vinculación con la Puebla y ahora Villa de Gijón.
Entre sus exhaustivas investigaciones no faltan las referentes al nacimiento, destrucción, quema y posterior reconstrucción, entre los años 1395 y 1410, del Gijón limitado al Cerro de Santa Catalina. Es a partir del siglo XVI cuando los más acreditados historiadores, entre ellos nuestro personaje de hoy, toman como punto de partida el paso del Camino de Santiago por Gijón. Y donde también nacen las referencias sobre el origen del Hospital de los Peregrinos o de 'Los Corraxos, primero de San Roque. Con anterioridad está documentado que el Camino Primitivo de la Costa pasaba por Valdediós, Siero y Noreña y que, como es sabido, tenía su 'fin de etapa' en San Salvador de Oviedo, donde se sitúa el origen del Camino por iniciativa del Rey Alfonso II El Casto.
Las publicaciones del doctor Fanjul Cabeza resultan imprescindibles para conocer el origen y toda la historia del Camino de Santiago, con títulos como 'Peregrinaciones a San Salvador de Oviedo, por Siero y Noreña' y 'El Camino de Santiago por la Ruta de la Costa a su paso por Valdediós y Noreña', donde tampoco faltan referencias al Catastro de la Ensenada y al magistral trabajo de investigación del que fue Cronista de Asturias don Juan Uría Riu, casado precisamente con la noreñense doña Brígida Maqua, Marquesa de San Juan Nieva. Nos aporta interesantes datos sobre lo que fue el hospital de peregrinos, ubicado hasta su derribo en 1837 en el lugar que ocupa el restaurante Casa Zabala, al lado de la capilla de los Remedios.
Relata que fue fundado por los vecinos de la Villa en 1598 tras una epidemia, y sostenido por el Patronato de Justicia y Regimiento. A finales del Siglo XVIII se agregaron las aportaciones en ropas, ajuar y limosnas de los particulares, junto con mandas testamentarias, propiciando unas rentas anuales de 2.775 reales que servían para atención de los pobres y enfermos, y también de los peregrinos y transeúntes que, a tenor de la declaración del administrador don Miguel Valdés Llanos, «eran muchos, por hallarse la Villa en el camino de Vizcaya a Galicia y a otras partes de fuera del Reyno».
Los peregrinos podían refugiarse y permanecer en él durante tres días, en los que sólo se les daban techo y paja para la cama, pudiendo hacer además uso de la cocina para preparar sus alimentos. En invierno también se les daba leña y, en caso de enfermedad, se les atendía en las doce camas que tenía el hospital en dos salas distintas para hombres y mujeres.
El doctor Fanjul Cabeza, ya jubilado, a sus bien llevados 83 años está casado con María Isabel Arias García. Son padres de cinco hijos y abuelos nueve nietos, repartidos entre Madrid, Oviedo y Gijón. Nunca falta a la cita con sus excompañeros de estudios y no cesa en sus investigaciones. En lo referente al Camino de Santiago, la documentación más antigua sobre Santander y Asturias confirma el recorrido por Valdediós, Siero y Noreña, por lo que procede respetar la realidad histórica, ya que el camino posterior por Villaviciosa, Gijón, Candás y Avilés adquiere relevancia a partir de los siglos XVI y XVII con el auge de la navegación, industria y comercio en los puertos y villas del Cantábrico. Si algo tiene la historia es su inagotable fuente de conocimiento y sabiduría.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
El Sporting de Gijón destituye a Rubén Albés
José L. González
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.