Borrar
Uno de los primeros equipos femeninos de pádel del Grupo formado por Deli Fernández, Paula Gumiel, Cristina Hevia, Mariluz Rodríguez, Beatriz Herrero, Amparo García, Cristina Argüeso, María Pardo, Bárbara Mingotes y Eva Hernández.
Los inicios del pádel en Gijón

Los inicios del pádel en Gijón

Mariluz y Beatriz fueron las primeras campeonas

Janel Cuesta

Gijón

Lunes, 10 de febrero 2025, 01:00

El Gijón deportivo está comenzando a saborear el que supondrá para nuestra ciudad la celebración del Torneo Premier Pádel P2 y es obvio que este evento ocupará muchas horas de radio, televisión y otros medios de información, por lo que nunca está de más una breve reseña del nacimiento en Asturias y en Gijón concretamente de lo que comenzó llamándose 'paddle', pala en inglés, cuando 'los' y 'las' primeras jugadoras aún están aquí para contarlo.

Está reconocido que tiene su origen en la feliz idea del mexicano Enrique Corcuera, que parece ser no disponía de espacio suficiente para construir una cancha de tenis, y el que haya sido introducido en España en 1974 jugándose primero en el Marbella Club de la mano de Alfonso de Hohenlohe y que personalidades como José María Aznar y el campeón de automovilismo Carlos Sainz fueran algunos de sus primeros practicantes, dio lugar a que fuese considerado como un deporte elitista para unos y motivo de numerosas descalificaciones por parte de otros.

Por escritos de Ignacio López Aranguren sabemos que en 1991 Fernando Ronzón trajo del sur, posiblemente Marbella, cuatro palas, y junto con Luis Orejas, Juan Piñera, Alfonso Rivaya, Rufino Orejas y Nacho Núñez, principalmente, comenzaron a jugar al pádel en las instalaciones de Cuadrastur y que al año siguiente jugaron un campeonato entre ellos que ganaron los gijoneses Fernando Ronzón y Juan Piñera. En el año 1993 el Consejo Superior de Deportes reconoció oficialmente el pádel como modalidad deportiva; en 1997 se constituye la Federación Española y al año siguiente se crea la Federación del Principado de Asturias que preside Manuel Fernández, integrada por los clubes C. D. Soto de Llanera, C. D. Tenis-Pádel y el Club de Campo de La Fresneda, siendo a su vez el director Técnico el grupista Rodrigo Suárez García, nada de extrañar, dado que ya socios y socias del Real Grupo de Cultura Covadonga que hasta ese momento habían destacado jugando al tenis, ya comenzaban a disfrutar del nuevo deporte desplazándose a La Fresneda, que pronto contó con seis pistas de pádel y en numerosas ocasiones a las pistas de Avilés conocidas como 'Los Canapés'.

Primera cancha en el Chas

Por otro escrito de Alejandro Vallaure sabemos que por recomendación del arquitecto José Antonio Pérez Lastra, en 1997 se construye la primera cancha de pádel en el Club Hípico Astur, donde juegan Luis Rollán, Rafael Fournier, Jesús Viñuela, Andrés Barettino, José Febrel, Antonio Díaz, Raúl Rodríguez y el propio Alejandro; pero no obstante la carencia de pistas de pádel en el Grupo destacadas jugadoras de tenis como María Pardo, Bárbara Mingotes, Beatriz Herrero, María José Echenique, Cristina Argueso, Rosa Domínguez y Mariluz Rodríguez, ya comenzaban a obtener excelentes resultados jugando 'fuera de casa', llamémoslo así, y en la revista social del mes de febrero de 1999, esta ultima que ya había cursado estudios de monitora y luego entrenadora de pádel, publicaba un interesante artículo explicando tanto las reglas del juego como las ventajas y forma de acceder a él.

Todo ello trajo como consecuencia un favorable movimiento interno sobre la conveniencia de construir pistas de pádel en las instalaciones de Las Mestas, que se llevó a cabo con la inauguración de dos pistas con paredes de cristal y las primeras cubiertas de Asturias, a cuyo solemne acto acudieron acompañando a los directivos grupistas el presidente de la Federación Española Eduardo Góngora, el director deportivo del C. O. E. Manolo Llanos, la directora regional de Cultura Trinidad Rodríguez, el de Deportes José Manuel Fernández Lillo, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Gijón, Daniel Gutiérrez Granda.

No podemos obviar que aquellas pistas de pádel construidas por la empresa Asturceme con proyecto de los arquitectos Juan González Moriyón y David Hernández, un 13 de marzo de 1999, supuso un notable avance para esta modalidad deportiva en Gijón y Asturias, dado que ese mismo año ya acogieron el primer Máster Absoluto dentro de un club que contaba con 29.000 socios; los cursillos de aprendizaje comenzaron de inmediato con notable éxito y, todo hay que decirlo, el equipo femenino del Grupo dio comienzo a una serie de éxitos deportivos a nivel nacional, donde las jugadoras Beatriz Herrero y Mariluz Rodríguez llegaron a conseguir cinco campeonatos nacionales en las categorías entre 35 y 45 años, mientras que otra asturiana, Lucía Alonso, del Club de La Fresneda, defendía a la Selección Nacional logrando un subcampeonato del Mundo en el 2002 y el Europeo en el 2003 con su compañera Alejandra Salazar.

De dos a nueve en el Grupo

Nada más lejos que cometer la osadía de resumir en pocas líneas la historia de las tres décadas que lleva este deporte jugándose en Asturias y en Gijón más concretamente, pero sí dejar constancia de sus inicios para que nombres y acontecimientos que lo propiciaron no se pierdan en el archivo del tiempo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcomercio Los inicios del pádel en Gijón