Secciones
Servicios
Destacamos
V. TREVIÑO
GIJÓN.
Miércoles, 7 de noviembre 2018, 03:48
«La exposición a todos los materiales nocivos que contaminan la atmósfera favorece la aparición de cánceres. Por tanto, la limpieza del aire es saludable y necesaria, sin ninguna duda». El neumólogo Félix Payo, especialista ya jubilado que trabajó en el Instituto Nacional de Silicosis, participó ayer en una charla organizada por la Plataforma contra la Contaminación de Xixón, en la que se abordó la problemática del «perjudicial» estado del aire.
Según apuntó Payo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) «ya ha mandado varios comunicados en los que se explica que la contaminación del medio ambiente produce cáncer». Lo que realmente respiramos, indicó, «son aerosoles de partículas químicas y gases nocivos y no hay nada más importante que frenar eso». Desde el punto de vista médico, según defendió, estas partículas no hacen otra cosa que perjudicar nuestra salud. De hecho, «son las responsables de irritaciones en la piel, ataques de asma y del incremento de las visitas médicas».
La lluvia ácida también es una preocupación entre los expertos. El doctor señaló que estas «son especialmente perjudiciales porque se extienden hasta límites increíbles». Así, una nube tóxica «puede llegar desde el norte de España hasta Noruega». Por esta razón, Payo subrayó la importancia que adquiere que la sociedad le plante cara a estas conductas dañinas, «empezando por los gobiernos porque son problemas que no se solucionan solos».
Éste, «es un tema muy importante principalmente por dos razones: primero porque es necesario el conocimiento de estos problemas por toda la sociedad y segundo porque «ayudaría a tomar las medidas limpiadoras del aire».
Félix Payo señaló a la capital británica como el «mejor ejemplo» de lo que se puede hacer para poner fin a la polución de la atmósfera. «En 1952 se tomaron una serie de medidas en Londres que hicieron desaparecer toda la niebla producto de la contaminación ambiental». Incluso, manifestó, «se consiguió eliminar la contaminación del río Támesis, que era una cloaca».
El informe anual del Ministerio para la Transación Ecológica recoge que en Asturias se superó en 2017 el límite de emisión permitido de micropartículas PM10. El tráfico de vehículos, la actividad del puerto y las industrias y las fábricas son, dijo, los principales factores que empeoran la calidad del aire.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.