«Imaginamos el Gijón del futuro, pero desde el presente»
Patricia García Zapico | Directora general de Innovación ·
«Vemos a la ciudad como un gran laboratorio y aula de innovación, porque necesitamos que los ciudadanos nos entiendan»Secciones
Servicios
Destacamos
Patricia García Zapico | Directora general de Innovación ·
«Vemos a la ciudad como un gran laboratorio y aula de innovación, porque necesitamos que los ciudadanos nos entiendan»MARCO MENÉNDEZ
GIJÓN.
Lunes, 1 de marzo 2021, 01:43
Patricia García Zapico (Mieres del Camino, 1977) es la directora general de Innovación y Promoción del Ayuntamiento de Gijón y afronta como propio el ... reto de concebir el Gijón del futuro utilizando las últimas tecnologías. Trabaja con otros departamentos municipales para agilizar las gestiones y trámites, como las ayudas a la energía y el acceso a Cimavilla. Ahora están rediseñando las solicitudes de las licencias, las nuevas ayudas covid y elaborando experiencias profesionales en realidad virtual dirigidas a diferentes colectivos, desde niños hasta personas vulnerables. Pero su departamento es mucho más que eso.
-¿Cuál es el trabajo fundamental que realizan?
-Somos los probadores, los testadores de todo aquello que vamos diseñando. Imaginamos el Gijón del futuro, pero desde el presente. Lo hacemos en colaboración con todas las áreas del Ayuntamiento de Gijón.
-Se supone que las nuevas tecnologías tendrán mucho que ver en esto, ¿no?
-Tenemos que integrar la tecnología en la ciudad, pero para que la primera sirva a la segunda. La tecnología tiene que ser un medio para lo que necesitamos, que sea útil para un propósito.
-Ahora todo tiende a lo 'verde' y lo 'digital'. ¿Se pueden compaginar?
-Esos procesos son parte de la digitalización para ser más ágiles y cercanos. Gijón fue muy innovador en la descentralización física con los centros municipales. Ahora, nuestro reto pasa por la descentralización virtual, es decir, por un nuevo concepto de accesibilidad a través de la tecnología.
-¿Eso qué supone?
-Proponemos que el Ayuntamiento esté en la casa de cada gijonés. Esa es la mayor descentralización.
-¿Cómo lo piensan hacer?
-Hay dos aspectos importantes. Uno es el aprendizaje, pues hay ciudadanos para los que la tecnología no es sencilla. Por eso, nos vamos a volcar en una red de espacios municipales que funcionan no solo como laboratorios de fabricación digital, sino también de alfabetización tecnológica. El segundo aspecto es la disponibilidad de esos medios tecnológicos, por lo que caminamos a la reinvención de los centros municipales y la atención a la ciudadanía. Por ejemplo, con las ayudas a la energía los centros municipales tenían dispositivos que ponían a disposición de los ciudadanos y les ayudaban a aprender a usarlos.
-¿Cómo se puede aprovechar el ciudadano de ese trabajo en innovación que realizan?
-Vemos a la ciudad como un gran laboratorio y aula de innovación, porque necesitamos que los ciudadanos nos entiendan, porque si no lo usan no servirá para nada. Ya hemos hecho un primer Demo Lab en el paseo de Begoña, donde a los ciudadanos les contábamos lo que iba a llegar, con luminarias inteligentes, y un segundo en el Parque Científico y Tecnológico sobre alumbrado público inteligente que nos sirvió para testear el modelo que tenemos ideado para Gijón. Es la red del internet de las cosas, con lo que puedes tener algo que te manda información y actuar al respecto, pero desde un mismo sitio, de forma centralizada.
-¿Qué es ese plan de alumbrado público?
-Está en licitación y acabará el día 18. Vamos a hacer inteligentes las 44.000 luminarias del concejo y los edificios municipales. Esperamos que a final de año comience la parte técnica y crearemos una red en la que después podremos conectar más dispositivos, creando una especie de autopista virtual. Además, todo lo que aprendamos en este proceso se lo vamos a trasladar a la ciudadanía para que lo pueda aplicar.
-Pero la inversión será muy importante...
-Es un gran proyecto a quince años financiado por el Fondo Europeo de Eficiencia Energética y viene avalado por una auditoría energética de toda la ciudad. Toda la renovación será una inversión de 23 millones de euros y seremos capaces de reducir las emisiones de más de 80.000 toneladas de CO2 y de bajar el consumo 200 millones de kilovatios en esos quince años, que es mucho.
-Es decir, ¿están preparando el municipio para las necesidades que haya en el futuro?
-Necesitamos probar cosas porque estamos yendo hacia lo desconocido. La Administración es un campo de juego muy interesante para esto y también necesitamos pensar la administración del futuro. Ahora es electrónica, pero necesitamos llegar a la digital, con metodologías ágiles y participativas que pueden existir incluso fuera la propia administración. No se trata de copiar, sino de verlas, entenderlas y, si funcionan, adaptarlas a nuestras necesidades y usarlas. Tenemos que diseñar el Gijón del futuro.
-Pero también supondrán un gran esfuerzo informático...
-Creo que pasa por una buena gestión de los recursos. Ser innovador también es pensar en cómo aprovechar los recursos que tienes disponibles.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.