

Secciones
Servicios
Destacamos
Lidia Fernández
Domingo, 18 de agosto 2024, 02:00
Tras 22 años cerrado al público, el planetario de la Escuela de Marina Civil volverá a la actividad a finales de este año, si todo va según lo previsto, gracias a un acuerdo entre la Universidad de Oviedo y el Ayuntamiento de Gijón. «Nos gustaría que para diciembre ya esté listo», explica Rubén González, director de la Escuela. El proyecto ya está en marcha y saldrá a licitación en las próximas semanas con un presupuesto de 72.000 euros, de los cuales la institución académica aportará 30.000.
González reconoce que «nos da pena» prescindir del actual equipamiento porque su diseño «es mucho más especial. La intención es conservarlo. En principio, para el cambio no se necesitarían grandes obras: «El nuevo aparato tiene una instalación muy sencilla. Seguro que es más difícil quitar este», prevé el director de la Escuela.
El manejo del nuevo proyector «es mucho más sencillo. Se hace a través de ordenador y eso te da más posibilidades a la hora de usarlo en diferentes actividades»: desde proyección de películas creadas especialmente para planetarios hasta juegos interactivos. El abanico de posibilidades que abre este cambio es muy amplio y eso dará riqueza al espacio. Por eso, «queremos que no solo esté a disposición de los alumnos de la Escuela, sino que colegios e incluso el público general tengan la oportunidad de disfrutarlo», anota González.
La Universidad y el Ayuntamiento llevan varios años intentando sacar adelante esta reforma, pero «nos encontramos con problemas administrativos. Este año se pudo hacer porque la Universidad completa la partida presupuestaria».
El mantenimiento del viejo planetario suponía un elevado coste y muchas de sus funciones ya no iban bien. «Estos últimos años hemos hecho alguna cosa puntual con algún colegio, pero muy concretas porque hace tiempo que no tenemos cobertura técnica de ningún fabricante».
Para la Escuela de Marina Civil el planetario es fundamental para el alumnado, ya que en las enseñanzas náuticas siguen estando presentes las competencias que tienen que ver con la navegación astronómica. Pero también creen que es interesante que se dé a conocer fuera de sus muros como un modo de dar visibilidad a los estudios de esta rama.
Según la normativa internacional que rige los estudios náuticos, los egresados deben saber guiarse por medios tradicionales, de ahí la importancia de contar con esta sala en pleno funcionamiento. En la licitación «hemos pedido que las empresas que opten a ella, cuenten con un software específico de navegación».
En su momento, cuando las Escuelas Náuticas pasaron a formar parte de la Universidad, el Ministerio de Transportes otorgaba una aportación que incluía la instalación del planetario. «A mayores, lo que se hizo fue abrirla al público», recuerda Rubén González. Se materializó a través de un convenio con el consistorio, algo que se revisará una vez la sala vuelva a tener actividad.
«Hay gente que todavía nos dice que se acuerda de cuando vino al planetario en una excursión del colegio». Esa es la idea que se quiere recuperar, la del disfrute colectivo de la instalación. Para González no tiene sentido mantener un planetario para uso exclusivo de la Escuela. «Es fundamental para la enseñanza de los alumnos, pero tiene que ir más allá». El director de Marina Civil confía en que el proyecto estará listo para finales de año ya que «hay muy buena voluntad por todas las partes, tanto por la Universidad como por el Ayuntamiento».
Publicidad
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Lucía Palacios | Madrid
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.