Secciones
Servicios
Destacamos
Su trayectoria es dilatada y ecléctica. Rosina Gómez Baeza, que dirigió la feria de arte contemporáneo Arco y echó a andar Laboral Centro de Arte y Creación Industrial, vuelve hoy a casa, a la Asturias que la vio nacer, para participar en la jornada 'Art ... and business' que organiza la Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de Asturias (AGACA) en Oviedo. 'El arte, una potente herramienta de gestión empresarial' es el título de su charla. Hoy tiene otra cita marcada en el calendario: se verá con Pablo de Soto, el actual director de Laboral.
-Háblenos de esa potencia artística de la que disertará hoy.
-Voy a hablar del sistema de arte en España, puesto que me dirijo a empresarios y no forzosamente van conocer un sistema que es complejo. Hay que saber que es importante, que España tiene una estructura artística variada y diversa y que es clave la influencia del mundo financiero.
-Se ha incorporado a la Asociación de Amigos de Laboral Centro de Arte.
-Sí, es un honor, me han invitado y hoy voy a ver a Pablo de Soto.
-¿Qué le va a decir?
-Yo prefiero que me cuente él lo que está haciendo, cuál es su visión. Este es un centro de arte y nació con una misión y espero que se respete, otra cosa es la interpretación del director.
-¿Se está respetando hasta la fecha?
-Sí, hasta ahora se está respetando con más o menos medios, es un gran orgullo tener en Asturias un centro de arte que es muy singular. Ahora se abre en Reus un espacio nuevo de un catalán, el propietario de la colección BEEP. Ellos tienen colección, Laboral no estaba en su misión que la tuviera, pero me encantaría que ocurriera y formase la suya propia.
-¿Le gustaría entonces que se convirtiera en museo?
-Ahora es un centro de producción y experimentación importantísimo, no un museo, efectivamente. Y así nació también el Reina Sofía. Son muchas las entidades que combinan ambas funciones, también la de atesorar patrimonio y conservarlo, que es también importantísimo, como hace el Centro de Arte y Medios Tecnológicos ZKM Karlsruhe. Laboral está todavía en una fase inicial, tiene que afianzarse, la transformación digital se está acometiendo ahora, es ahora cuando está eclosionado el arte digital. Siempre digo que quizá Laboral fue muy deprisa, que quizá no se entendiera.
-¿Cómo ve el centro hoy en día después de atravesar por tantos problemas económicos y tantos vaivenes?
-Como todos los museos españoles, en eso no nos diferenciamos. Hasta finales de los ochenta lo estamentos públicos no consideraron interesante crear museos de arte contemporáneo, y en ese periodo, bajo el efecto Guggenheim, se produjo un entusiasmo, un querer inaugurar grandes edificios, que no se mantuvo después en cuanto dotaciones económicas y ahora lo estamos sufriendo, no solo en España, me atrevería a decir que en otros países también. Porque además ahora se está viendo cómo el interés de empresas va más hacia otras áreas, como la sostenibilidad, el deporte o el medio ambiente.
-O sea que no vive su mejor momento el arte si bajan las ayudas públicas y las privadas.
-En cuanto a mercado España representa el 1% de adquisiciones del mundo, estamos en el puesto número siete en un ranking que encabezan EE UU, China e Inglaterra, pero hay una falta de medios importante. Y además no somos capaces de concebir una ley de mecenazgo que anime a la empresa privada a crear patrimonio, que estimule el sector. Estamos en un momento en que después de haber hecho un gran esfuerzo no hay medios para mantener esos equipamientos. Hay que incorporar al sector privado. Es fundamental.
-Usted ha dirigido Arco, es una gestora cultural reconocida. ¿De verdad no le va a dar ningún consejo a Pablo de Soto?
-Si me lo pide... No lo sé. Soy muy respetuosa y hay veces que pienso que tan solo los consejos solicitados son los escuchados. Si no pueden caer, como decía mi madre, en oídos sordos. Conozco a Pablo de hace muchos años, quiero escucharle y si algo puedo hacer lo haré. Si me piden ayuda, la doy.
-¿Cómo ve el centro ahora que parece que aumentan las visitas gracias a exposiciones como las de Rodrigo Cuevas o Millennials?
-Está fuera de la milla de oro de Gijón, hay que desplazarse, pero está al lado del Botánico, que es una maravilla... Yo creo que la gente poco a poco irá valorando el esfuerzo que se está haciendo por acercar esas herramientas digitales al gran público, porque nuestra sociedad está altamente tecnificada y nuestros jóvenes se nutren de esa cultura. Ha llegado el momento de los artistas digitales. Ahora mismo está a tope en ciudades como Barcelona y Ámsterdam. En Arco tuve que hacer Video Arco para que la gente se informase y conociese el mundo del vídeo; también un Foto Arco, porque había mucho recelo con la fotografía. Ahora va a llegar el momento del arte digital. Lo creo absolutamente porque es evidente que somos una sociedad que no podemos prescindir del ratón.
-¿Qué tipo de obra cree que podría adquirir el Centro de Arte para su colección?
-La que se produzca en el centro y llegue a exposiciones, quizá eso sí se lo proponga a Pablo. Si se compra obra también es cierto que adquieres un compromiso para la conservación, tienes que tener condiciones de almacenamiento.
-¿Hacia dónde mira ahora el arte digital?
-El foco hay que ponerlo siempre en Estados Unidos, en Alemania, en Inglaterra y Francia y nosotros tenemos grandes artistas pero no muy numerosos. Están haciendo un tipo de arte muy variado, hay de todo: interactivo, inmersivo, multimedia, están investigando mucho ciencia y tecnología, en sostenibilidad, están aportando mucha información que en inglés se llama 'fuera de la caja', sin apriorismos.
-Eso es lo que ya hace Laboral desde hace años.
-Sí, mostrar a todos esos artistas que están trabajando en la ciencia, también investigando en cuestiones medioambientales de sostenibilidad. Hay muchos artistas digitales que están investigando con gran capacidad innovadora y haciendo una aportación fantástica.
-Porque aunque haya poco dinero, ¿siempre quedará la creatividad?
-Siempre quedará la creatividad, los proyectos colaborativos e implicar a la sociedad. En el fondo el arte también es paz, también es comprensión y entendimiento y también es felicidad. Debemos darnos cuenta de lo importante que es la cultura para el ser humano y su desarrollo. Es la que alimenta la mente.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Nuestra selección
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.