

Secciones
Servicios
Destacamos
RAMÓN MUÑIZ
GIJÓN.
Martes, 12 de enero 2021, 01:33
Los informes en los que se apoyó el Ayuntamiento de Gijón para cerrar el anillo navegable incurrieron en errores de cálculo y obvian ... el problema de vertidos que sufre el río en zona rural y urbana. Además, la técnica ofrece avances que permiten mejorar la calidad de las aguas preservando la actividad de los piragüistas. Esas son al menos las conclusiones a las que ha llegado el trabajo que para el Grupo Covadonga acaba de entregar el doctor en Geografía Francisco Pellicer, quien para la ocasión ha dirigido a un grupo de otros seis especialistas en Biología, Geografía, Derecho y Veterinaria.
El informe analiza la situación del Piles en todo su curso, su historia y plantea una batería de propuestas. Sostienen que las más inmediatas y económicas bastan para hacer compatible al anillo con la recuperación del Piles. Básicamente consisten en tener un control periódico de la calidad del agua que entra la vaso y modificar las compuertas de forma que permitan sacar todo el agua del anillo cada vez que esa supervisión aconseje su renovación.
Las compuertas actuales impiden el vaciado completo al asentarse sobre una plataforma de hormigón de 30 centímetros que no deja pasar al agua y los peces. Para evitar esa retención, se instalaría una tajadera en uno de los laterales de las compuertas que llegue hasta el lecho. Bastarían para ello 4.000 euros para poner una en la compuerta del Piles y la otra en la de Peñafrancia.
Eso y el control de las aguas tendrían «sin duda efectos muy positivos sobre la calidad de las masas de agua circulantes y de las temporalmente retenidas, reduciendo hasta niveles inapreciables el impacto del anillo navegable», argumentan.
Los especialistas van más allá de 'salvar' al anillo, y plantean una reforma más ambiciosa. El primer paso rebajaría los muros a la cota de navegación para crear así taludes que se revegetarían con especies propias de las riberas. Distintos modelos de estas gradas verdes se encuentran en Lyon y Terrasson (Francia), y en el frente fluvial de la Expo de Zaragoza. Además de su valor estético y de ocio, mejoran la resistencia contra las inundaciones.
El planteamiento del Grupo Covadonga va más allá y propone una infraestructura verde en el concejo, al modo de las que está reclamando la Unión Europea y que el propio Ministerio para la Transición Ecológica planteó al Ayuntamiento en la cumbre celebrada el viernes pasado. Este concepto pasa por unir los bosques, riberas y parques de un lugar. En el planteamiento que hace el Grupo, ese pasillo ecológico bordea y acompaña todo el curso del Piles y tiene al anillo como «rótula que interactúan de modo compatible los modos naturales y urbanos». Para avanzar en esa línea apuestan por crear un órgano supramunicipal con presencia del propio Grupo.
Volviendo a lo concreto, los especialistas reconocen que el río arrastra desde hace un siglo problema de contaminación que requiere atajar los vertidos que se producen aguas arriba y abajo del anillo. La última polémica nació tras la aparición en 2019 de peces y aves muertas, además de episodios de malos olores. El Ayuntamiento encargó a la consultora Uvant un análisis de terminó apuntando a las cianobacterias del anillo navegable.
Los especialistas contratados por el Grupo recuerdan que esos episodios se dan desde inicios del siglo XX y «parece aventurado achacar dicha problemática a una causa concreta y única sin tener una evidencia que permita establecer un vínculo de causalidad».
Para alcanzar esa certeza estiman necesario practicar necropsias a los animales y hacer barridos en el río para descartar la presencia de sustancias contaminantes. La existencia de cianobacterias no es suficiente para atribuirles los decesos; hacerlo es «trabajar sobre supuestos, lo cual no resulta aceptable», indican los autores.
El episodio más grave se registró el 23 de septiembre de 2019, con la muerte de siete peces y un ave, describe el documento. «Dado que las mortaldades detectadas son muy pequeñas (muy pocos individuos) la presencia de un pequeño vertido incontrolado (de carácter industrial o incluso doméstico) puede ser la explicación más plausible».
Más información
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.