
Gijón
Todo tipo de coches podrán circular por la zona de bajas emisiones de La CalzadaSecciones
Servicios
Destacamos
Gijón
Todo tipo de coches podrán circular por la zona de bajas emisiones de La CalzadaEn los próximos días tendrá lugar la aprobación inicial de la ordenanza del Ayuntamiento de Gijón que regulará la futura zona de bajas emisiones de La Calzada ... , para posteriormente comenzar un proceso de participación ciudadana. Pero el borrador del documento está prácticamente culminado y uno de los aspectos más importantes es que podrán circular por dicha zona todo tipo de vehículos, ya que establece que podrán circular los vehículos con las clasificaciones medioambientales 'A', 'B', 'C', 'ECO' y '0' de la Dirección General de Tráfico. Es decir, no tiene que ver con las etiquetas en las que se basó el equipo de gobierno anterior. Cuando se apruebe esta norma municipal, no podrá circular un vehículo que no esté en esta clasificación, pero la realidad es que todos lo están, de una manera u otra, pues aquellos que no cuentan con la ya conocida etiqueta se les considera con la clasificación 'A'.
Las únicas restricciones que sí existirán tendrán que ver con las condiciones de calidad del aire. Es decir, el plan de contaminación de la zona este establece cuatro grados y sería en el más alto en el único que se prohibiría el acceso a aquellos que no fueran residentes o servicios esenciales. Pero aquí también hay una doble lectura, ya que en los últimos años nunca se activó el grado máximo de alerta y sólo se llegó a los niveles 0 y 1. Es más, la última vez que se activó, y fue recientemente, sólo fue en nivel 0, de preaviso.
La puesta en marcha de las zonas de bajas emisiones es obligatoria debido a una directiva comunitaria de 2008, pero el equipo de gobierno municipal ha optado por aplicarla de la manera más laxa posible, a imagen de lo que se ha hecho en ciudades como Valladolid, Burgos o Alicante.
En teoría, quienes incumplieran la norma deberían ser sancionados por la Policía Local, pero el departamento que encabeza el concejal de Foro Pelayo Barcia se ha comprometido a no imponer sanciones hasta que se haya solucionado el problema del acceso del tráfico pesado al puerto de El Musel, ya que son dos proyectos que están íntimamente relacionados. Ha de existir una alternativa al tráfico de la avenida del Príncipe de Asturias, por lo que la ordenanza incluirá una disposición transitoria que pospone la aplicación de sanciones hasta el año 2028, pero esa fecha podrá sufrir cambios en virtud de cuándo ejecute el Ministerio de Transportes la alternativa prevista a la avenida.
Los conductores deberán registrarse para poder acceder a la zona de bajas emisiones, aunque se priorizará a quienes viven o trabajan en ese área, pero también para los empadronados en Gijón o en Carreño, los vehículos de movilidad reducida y los prestadores de servicios de la zona. Los que podrán acceder libremente, sin registro de autorización municipal, serán los ciclos, las bicicletas, los vehículos de movilidad personal y los servicios de emergencia y fuerzas y cuerpos de seguridad ciudadana. Sí precisarán de la autorización los vehículos de empresas y entidades o administraciones de servicios esenciales, como sanitarios, funerarios, Correos, seguridad, taxis, transporte de viajeros y vehículos compartidos.
El Ayuntamiento ha iniciado ahora la tramitación de esta ordenanza porque el anterior equipo de gobierno solicitó fondos europeos para la adquisición de equipos como cámaras y medidores, según indica Pelayo Barcia. Dichos equipos se han de instalar antes del 31 de diciembre y justificar el gasto para recibir las partidas comprometidas por parte de las autoridades comunitarias.
El presidente de la asociación de vecinos de La Calzada es Carlos Arias y ayer mostró su contrariedad por la «falta de información» sobre la futura ordenanza, al tiempo que reconoció que «es una norma compleja». Por eso, le suscita «muchas dudas su implementación desde un punto de visto práctico». Arias hace hincapié en los cuatro niveles de acceso vinculados a las limitaciones que se fijan en el protocolo de la calidad del aire del oeste de la ciudad, pues desconoce cuántos días al año supone de media o cómo se va a informar a los usuarios. Los usuarios se deberán registrar con una aplicación móvil y Arias se pregunta «¿cuándo estará? ¿Habrá tutoriales para explicar su funcionamiento? ¿Existirán alternativas para informarse?».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.