

Secciones
Servicios
Destacamos
Existe una relación directa. Los días en que mayores niveles de contaminación atmosférica se registran en Gijón son los días en los que ... las Urgencias de los hospitales de Cabueñes y Jove –los de referencia para la población del Área Sanitaria V– atienden más casos de patología respiratoria y cardiovascular de lo habitual. En concreto, en el caso de cuadros de asma en mujeres el número puede llegar a multiplicarse por 2,5.
La Universidad de Oviedo, en colaboración con la dirección general de Salud Pública del Principado, lleva años elaborando informes epidemiológicos en los que se pone de manifiesto la relación entre los contaminantes atmosféricos y el aumento de ingresos hospitalarios por determinadas patologías respiratorias y cardiovasculares. Esos análisis destacan la existencia de patrones geográficos que muestran áreas con mayores tasas de ingresos hospitalarios. En el último informe epidemiológico publicado queda patente la existencia de un «área de alta incidencia» en Gijón para enfermedades respiratorias.
Dicha área comprende los distritos de la zona centro y oeste y en menor medida también el sureste. Y, poniendo la lupa sobre estos, se puede determinar que es la población que reside en Jove de Arriba, Rubín, La Calzada, El Natahoyo, Los Campones, El Llano, Porceyo, Roces, Vega y Caldones la que mayor riesgo tiene de ingresar en el hospital por una enfermedad respiratoria.
El último informe sobre 'Contaminación atmosférica y salud en Gijón' elaborado por investigadoras de la Universidad de Oviedo analiza datos que van de 2003 hasta 2020. Y los resultados constatan una relación entre el aumento de la contaminación por partículas PM10 (partículas sólidas o líquidas dispersas en el aire con un diámetro inferior a diez micrómetros) y dióxido de nitrógeno (NO2), considerado contaminante atmosférico primario, y un mayor riesgo de ingresos hospitalarios urgentes por asma que es «especialmente notable» en mujeres. El estudio lo cuantifica: el riesgo en ellas se multiplica por 2,3. En ellos, por 1,7.
En total, en el lustro comprendido entre los años 2016 y 2020 se registraron un total de 3.835 ingresos hospitalarios no programados debido a afecciones respiratorias en Cabueñes y Jove. Principalmente por EPOC y asma. Fueron más casos de hombres (2.295) que de mujeres (1.540).
En cuanto a las patologías cardiovasculares (principalmente infartos agudos de miocardio y anginas de pecho), en ese mismo periodo de tiempo se registraron 1.728 ingresos hospitalarios. Nuevamenta más de hombres (1.115) que de mujeres (613).
El incremento de este tipo de patologías está asociado a una mayor presencia de dióxido de nitrógeno (DO2) en el ambiente. Es una asociación que las investigadoras de la Universidad de Oviedo aprecian sobre todo en el caso de los hombres. El informe concluye también que la asociación entre enfermedades cardiovasculares y PM10 «no es tan evidente» aunque «sí se muestra un mayor riesgo de ingreso a medida que se incrementa la contaminación».
En cuanto al patrón espacial, esto es, a las zonas con mayor riesgo, este difiere del resultante para las enfermedades respiratorias. En este caso, los riesgos más elevados de ingreso hospitalario se localizan en los barrios de la zona centro.
Pero hay diferencias entre hombres y mujeres: se ven más expuestos los que residen en el Centro, El Llano, Moreda, La Calzada y Porceyo. Y más expuestas las que residen en el Centro, El Llano, La Calzada y Porceyo pero también las que viven en Roces, en el área central, y en Somió, Deva y Caldones, en la zona este del concejo.
La explicación de Ana Fernández Somoano, una de las autoras del informe, es que «los análisis de riesgo que hacemos en estos estudios son de base poblacional». Por tanto, «no hablamos de riesgos individuales», en los que sí entran en juego «muchos otros factores que tienen un efecto negativo en las enfermedades, como factores biológicos, socioeconómicos, de estilo de vida, hábito tabáquico, dieta, actividad física, ocupación... que son muy importantes también en todas estas patologías». Por eso, añade, «posiblemente la incidencia de la enfermedad en esas zonas donde no podemos atribuirla a la contaminación se deba a todos esos factores subyacentes».
En Gijón, y esta es otra de las conclusiones del estudio, los niveles de contaminación atmosférica han descendido en los últimos veinte años analizados. En 2003, el promedio anual de partículas PM10 era casi de 50 y dos décadas después, en 2023, habían bajado a 25. Lo mismo ocurre con las concentraciones de dióxido de nitrógeno, aunque con un descenso más acusado: de un promedio anual de 42,6 se pasó a 15,2 en 2023. Pese a ello, las investigadoras de la Universidad de Oviedo ponen de relieve que «aunque la contaminación sea más baja que en periodos anteriores, sigue habiendo relación con los días de más ingresos hospitalarios».
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 99% de la población mundial respira un aire que supera los límites de contaminación recomendados. Y que en el año 2019, esta fue la causa de 4,2 millones de muertes prematuras en todo el mundo. Muertes debidas principalmente a cardiopatías, accidentes cerebrovasculares, enfermedad obstructiva crónica y otras afecciones de las vías respiratorias, así como cáncer de pulmón.
Matemática de formación, profesora del área de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo e investigadora, Ana Fernández Somoano firma junto a Isabel Martínez Pérez e Isabel García Cuesta el último informe sobre contaminación del aire y salud en Gijón.
–Este tipo de estudios epidemiológicos los llevan haciendo ya desde hace un tiempo, ¿no?
–La colaboración con la Dirección General de Salud Pública comenzó en el año 2016, pero sí, retrospectivamente hemos utilizado datos desde 2003.
–¿Qué evolución se aprecia en Gijón en estos veinte años?
–Hemos visto que la contaminación se reduce bastante, está por debajo de los límites que marca la normativa. Sin embargo, la incidencia en las enfermedades se mantiene y la asociación entre la contaminación y los ingresos hospitalarios, también. Aunque la contaminación se reduzca no hay una ausencia de efecto, los días de más contaminación siguen siendo días de más ingresos hospitalarios.
–¿Y eso por qué sucede?
–Porque no hay un umbral que nos garantice que no va a haber un efecto en la salud.
–Dicen en el estudio que repercute sobre todo en la enfermedad respiratoria y cardiovascular, pero no solo ¿no?
–También afecta a enfermedad cerebrovascular, cáncer de pulmón e incluso diabetes. Pero, sobre todo, el mayor efecto a corto plazo es en infecciones respiratorias agudas, agravamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y en la enfermedad isquémica del corazón.
–Su informe concluye que el riesgo de ingreso hospitalario en los días de mayor nivel de contaminación se puede llegar a duplicar en determinadas patologías. ¿Ocurre igual en otros puntos de Asturias?
–Sí, también aparecen otras zonas de alta incidencia. No ocurre solo en Gijón. También, por ejemplo, nos aparece una incidencia muy fuerte en la zona de los municipios de Avilés y los alrededores.
–No es cuestión baladí. La contaminación es la causa de muchas muertes prematuras.
–La mortalidad es el efecto más grave, pero también hay que tener encuenta la carga en el sistema sanitario que suponen todos los ingresos debidos a estas patologías, que es muy alta. Las enfermedades circulatorias y respiratorias son las que mayor volumen de ingreso producen en nuestro país y en concreto Asturias es una de las regiones con las tasas más altas.
–¿Qué segmento de la población es el más vulnerable a los efectos de la contaminación?
–Las personas de edad avanzada, los niños, las mujeres embarazadas y todas las personas que tienen ya una carga previa de enfermedad crónica.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.