

Secciones
Servicios
Destacamos
Lucía Díaz
Miércoles, 26 de marzo 2025, 08:05
Hace 220 años fue apresado por la armada británica en la batalla de Trafalgar, tras batirse heroicamente, para luego desguazarlo y venderlo por piezas. Ahora, la Asociación San Juan Nepomuceno se propone construir una réplica «a escala natural» del navío que le da nombre, «uno de los mejores de la Real Armada del siglo XVIII», y convertirlo en el gran atractivo del Museo Real Astillero de Guarnizo, cuya creación está ahora mismo en trámite. El nombre honraría el lugar donde fue construido el histórico buque de guerra en 1766, al sur de la Bahía de Santander. «Queremos traer a este siglo la mejor ingeniería naval de aquel», avanzó ayer la entidad promotora, que presenta el miércoles por la tarde en el Ateneo Jovellanos, a las 19 horas, todos los entresijos de su proyecto.
La conferencia 'La reconstrucción del navío San Juan Nepomuceno: un proyecto para todos' correrá a cargo de Fernando Cevallos (presidente), Fabio Castaño (vicepresidente) y Rodrigo Pérez (vocal de ingeniería), organizado por la Fundación Alvargonzález. El proyecto, avanzan, se encuentra todavía en fase inicial; de contextualización de los documentos originales, diseño de las piezas, financiación y difusión. «Es un proceso largo. Son muchas reuniones, mucho intercambio de documentación y muchas partes implicadas, pero lo estamos llevando adelante. La mayor dificultad no es conseguir financiación, sino que todas las organizaciones e instituciones trabajen al unísono», explicó Cevallos. El modelo, matizó, no tendrá un fin turístico, sino cultural. «España estaba huérfana de un gran proyecto histórico-cultural naval. Hay excelentes museos navales y marítimos, pero nos faltaba un gran activo. Es cierto que hay reproducciones de barcos históricos, pero por lo general responden más a criterios técnicos, para hacer buques oceánicos, que a intereses arqueológicos, que es el aspecto en el que nos hemos centrado». La reconstrucción del histórico navío comenzó como proyecto universitario en Madrid, pero a la Universidad Politécnica «se fue sumando gente de la Universidad de Málaga, perfiles del mundo de la ingeniería y de la empresa, todos con ganas de aportar su granito de arena para llevar a buen puerto el proyecto, nunca mejor dicho», ironizó.
Todavía falta mucho para materializar la visión del equipo multidisciplinar que trabaja en la réplica (55 metros de eslora, 15 de manga y 12 de puntal). El proyecto tiene dos fines «claros»: por un lado, la reconstrucción y puesta en valor del navío y, por otro, hacer lo propio con el Ejército y la Armada del siglo XVIII, «que no eran únicamente entidades regionales dentro de sus cuarteles, sino que formaban parte de un proyecto de carácter nacional en el que todas las regiones de España, entre ellas Asturias, aportaban dentro de su capacidad y su competencia».
La reconstrucción del 'San Juan de Nepomuceno' se concibe por sus promotores como un proyecto nacional: «Sin ir más lejos, la madera es de Burgos», arguye Cevallos en referencia al afamado pino burgalés de Quintanar de la Sierra, que planea utilizarse para recrear el buque de 74 cañones diseñado por Francisco Gautier y que, comandado por Cosme Churruca, combatió en Trafalgar primero contra dos navíos ingleses y finalmente contra cuatro, siendo uno de los últimos en rendirse. Su actitud heroica tendrá recompensa dos siglos después.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.