LAURA MAYORDOMO
GIJÓN.
Martes, 21 de septiembre 2021, 01:44
Brecha laboral, brecha salarial, brecha digital, brecha de género en salud... Pese a todo lo avanzado en materia de igualdad, la mujer gijonesa actual se encuentra ante «un camino de trabas» por todas esas brechas, que le suponen «una carga mental», «una mochila que ya ... les viene incorporada» por el hecho de ser mujeres. Ellas, que son cuantitativamente muchas más -en Gijón hay 111 mujeres por cada cien hombres- son también las que sufren una mayor tasa de desempleo, las que en mayor medida se ocupan de las tareas del hogar -lo hacen ocho de cada diez (seis en exclusiva y dos acompañadas por otra personas)- y del cuidado de personas dependientes -lo han hecho el 20% de las gijonesa, por el 7% de los hombres- y las que más riesgo tienen de acabar en situaciones de vulnerabilidad y pobreza. Y aunque viven más que los hombres, su expectativa de buena salud es inferior a la de estos. Son algunos de los datos que aparecen recogidos en el Estudio diagnóstico de la situación de las mujeres en Gijón, realizado por la empresa Alben, ingeniería y marketing por encargo de la Dirección General de Igualdad del Ayuntamiento de Gijón.
Publicidad
Sus autores, Alfredo Álava (que se ocupó de la parte cuantitativa del informe) e Irene Tejedor (que asumió la parte cualitativa, con entrevistas y encuestas) presentaron ayer sus resultados y conclusiones.
En el estudio se señala que «la violencia de género es una de las peores manifestaciones de la desigualdad» entre hombres y mujeres. Pese a todo, Asturias es de las comunidades con menores tasas de violencia de género del país: 2.650 denuncias se presentaron a lo largo del año pasado. De ellas, 1.008 (el 38%) en Gijón lo que supone la cifra más baja de los últimos cinco años. Bien es cierto que el número de denuncias presentadas se sitúa habitualmente en el marco del millar de casos, con ligeras variaciones. En el conjunto de España, hubo más de 150.000 denuncias en 2020.
En Gijón, el perfil mayoritario es el de una mujer entre 35-55 años, con una relación de pareja y con hijos. De los datos recogidos para el estudio presentado ayer «también se puede extrapolar que el nivel socioeconómico de estas mujeres no es alto y que mayoritariamente se dedican a los cuidados y a veces tienen empleos de apoyo al ingreso principal». Eso, señalan, les dificulta mucho dar el paso de denunciar por esa dependencia económica, aun más con menores en común. Por eso también la mayoría recibe ayudas como la renta activa de inserción. Y uno de los problemas principales en las denuncias de género es el sometimiento de la víctima a su agresor, que supone la falta de denuncia en muchas ocasiones.
Publicidad
En Gijón, la mayoría de las denuncias por violencia de género tienen su origen en atestados policiales y por el parte de lesiones. Gijón acumula en estos momentos 173 órdenes de protección, un tercio de las de Asturias.
El diagnóstico sobre la situación de la mujer en Gijón que ya obra en poder de la dirección general de Igualdad recoge datos ya conocidos, como que la brecha salarial en Gijón y en Asturias es del 29%, casi ocho puntos por encima de la nacional; que las mujeres desempeñan en su mayor parte trabajos a tiempo parcial -ocurre en siete de cada diez mujeres empleadas-, principalmente en el sector servicios, y que, cuando llegan a la Universidad, se decantan principalmente por estudios de ciencias sociales, ciencias de la salud y humanidades. Los grados de la rama de ingeniería siguen siendo los que menores porcentaje de matriculaciones de mujeres tienen, cuando, reseñó ayer Alfredo Álava, son precisamente estas carreras técnicas y tecnológicas las que «definirán las profesiones del futuro».
Publicidad
Además, en el 83% de los hogares monoparentales el progenitor es una mujer y eso suele ir ligado, según Álava, a «problemas serios de pobreza». Un ejemplo claro de que, en Gijón, la pobreza tiene mayoritariamente rostro de mujer es que el 65% de los titulares del salario social básico son mujeres.
Los resultados de la investigación presentada ayer a los grupos municipales tendrá traslación en la acción política, afirmó la directora de Igualdad, Goretti Avello, que avanzó la «adopción de nuevas medidas» en el marco de la Carta de Igualdad de Mujeres y Hombres (2021-2025). Para ello, ya se está trabajando con las distintas direcciones generales del Ayuntamiento -principalmente con la de Empleo- en el diseño y aplicación de medidas.
3 meses por solo 1€/mes
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.